jueves, 7 de febrero de 2008

Libro: "Tendencias de la Educación Superior en América Latina en el siglo XXI"



La Asamblea Nacional de Rectores del Perú ha publicado un libro mio sobre las tendencias de la educación superior. La investigación que dio lugar a esta publicación tuvo su primer paso en un curso que la ANR me pidiera dictar allí en el 2006 sobre este tema.
El Dr. Iván Rodríguez Chávez, Presidente de la ANR, tuyo la enorme gentileza de incluir este libro entre las ediciones de la Asamblea y honrarme con el prologo que se anexa

Prólogo

Es política de la actual administración en la ANR estimular la investigación científica, concediéndole un lugar especial a los estudios destinados a enriquecer el conocimiento de nuestras universidades en su contexto nacional e internacional. Dentro de este marco, con la colaboración del IESALC de UNESCO, hemos auspiciado y publicado estudios sobre temas tales como financiamiento de la educación superior, formación docente, acreditación, pruebas de admisión a nuestras universidades, relaciones entre la formación universitaria y el mercado laboral y rankings universitarios. Esta puesta al día de información factual sobre nuestro sistema universitario, examinada a la luz de hipótesis explicativas, ha contribuido a una mejor comprensión del presente y ha creado una base de conocimiento para proyectar el futuro.

Lo dicho anteriormente permite entender las premisas que asumí cuando autoricé con entusiasmo la inclusión en nuestro calendario de publicaciones del libro de Claudio Rama, obra cuyo objetivo es ofrecer a la comunidad académica y al público interesado una propuesta de análisis prospectivo de la universidad latinoamericana a partir de un examen documentado y penetrante de los cambios sorprendentes que ha sufrido durante las últimas décadas, proceso que puede ser expresado sintéticamente como el paso del escenario universitario regido y dinamizado por el libro de Gutemberg al signado claramente en el siglo XXI por el impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación, representadas por Internet.

Haciendo un muy ligero recuento de antecedentes, me parece pertinente señalar que el ideal universitario latinoamericano de 1918, expresado por el movimiento reformista de Córdoba, se plasmó en un modelo de universidad autónoma y cogobernada por profesores y estudiantes dentro de la ancestral tradición de Bologna, inclusiva a través del mérito como justificación de la gratuidad, pertinente como expresión de la responsabilidad y compromiso con la nación, financiada por el Estado en su condición de primer interesado en garantizar a la sociedad los servicios profesionales que demanda e instalada en un campus inviolable como expresión del respeto a la libertad de pensamiento que requiere la producción de conocimiento

Dichas características definitorias del modelo de Córdoba han constituido el núcleo teórico que ha orientado, con escasas excepciones, la creación, organización y conducción de las universidades en la región latinoamericana y han sido el cuerpo de doctrina de la concepción subyacente de nuestra legislación universitaria desde la Ley Orgánica de Enseñanza de 1920, pasando por el Estatuto provisorio de 1931, el Estatuto universitario de 1946, la Ley 13417 de 1960 y la Ley 23733 de 1983 en actual vigencia.

Tomando como referente la perspectiva histórica antes esbozada, lo que juzgo más relevante en el contenido del libro de Claudio Rama es que en lo principal describe, analiza y evalúa, con los mejores datos disponibles, los retos, impactos, reformas, frustraciones y señales de caducidad que han afectado progresivamente al modelo de Córdoba a través de sus 90 años de peregrinaje, enfrentándonos al reto de encontrar respuestas de futuro, no a objeciones conceptuales, sino a un rebasamiento factual que tiene presencia insoslayable en hechos tales como: la imperceptible pero progresiva limitación de la autonomía universitaria, desautonomización en las palabras de Rama, proceso impulsado por la exigencia social creciente, a nivel regional, por acreditación y rendición de cuentas; la desgratuitarización de la matrícula y de la enseñanza que en Brasil sobrepasa el 70% de la matrícula; la desnacionalización en un contexto globalizado que replantea el concepto de frontera; despresencialización de la enseñanza en un mundo en el que el movimiento de objetos y personas ha sido reemplazado significativamente por la transmisión de información a velocidades que nos aproximan a la simultaneidad físicamente posible; y la propietarización creciente de la investigación, del conocimiento nuevo y de las innovaciones a través del mercado de patentes y acuerdos como el GATS y los TLCs.

El aporte de este libro para los peruanos es que nos propone un reto crucial a gobernantes, autoridades universitarias y, en general, a todo aquel que se sienta socialmente responsable por el futuro del país, en el sentido de elegir entre comportarnos y actuar como sí la historia estuviera regida por leyes necesarias e inflexibles que sólo nos permiten allanarnos a los hechos u optar por la alternativa que se sustenta en la convicción que sostiene que la historia es construcción social decidible por hombres racionales y creativos en ejercicio de su libertad.

Finalmente, debo felicitar al autor por el valioso trabajo realizado y expresarle nuestra gratitud, en lo personal y en lo institucional, por su decisión de cedernos la publicación de la primera edición de este estudio pionero, cuya germinación tuvo lugar en uno de los cursos de acreditación que se realizan en el seno de la ANR, evento que lo acogió como profesor especialmente invitado.

DR. IVÁN RODRÍGUEZ CHÁVEZ
Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores del Perú y
Rector de la Universidad Ricardo Palma


Lima, verano, 2008