lunes, 18 de diciembre de 2006

Entrevista RED UREL: "La educación ya nunca será lo mismo con las TICs".

Entrevista realizada por Eduardo Castro, Secretario General de la RED UREL (Universidades Regionales Latinoamericana), publicado en la página de la Red correspondiente al mes de setiembre. www.redurel.org

1. Usando la misma metáfora de la metamorfosis, ¿el proceso y la realidad de la educación superior en América Latina y El Caribe están más cerca del sentido monstruoso del cuento de Kafka o de la aspiración teogónica y totalizadora de la obra de Ovidio? ¿O qué tiene la educación superior de la Región de estas dos dimensiones?
La metamorfosis es un dato de la realidad. De universidades monopólicas, públicas, gratuitas, de élites, urbanas, masculinizadas y de pregrado, hemos pasado a sistemas duales públicos y privados, universitarios y no universitarios, altamente diferenciados, con dominancia de mujeres, crecientemente regionalizada a nivel de pregrado, con fuertes variaciones de niveles de calidad y con tasas creciente de expansión de la matrícula en pregrado y postgrado. Ni antes era un humano ni ahora una cucaracha. Metamorfosis es cambio de una cosa o persona de un estado a otro. Y eso ha sido lo que se ha producido. Cada cual con sus respectivas debilidades y fortalezas. Lo que es un dato necesario a asumir es el cambio. El pasado no regresará y no podrá haber una nueva metamorfosis hacia las formas primigenias.
2. Los sistemas de educación superior en América Latina han enfrentado un conjunto de cambios variados y profundos en los últimos años, a los que se les ha denominado la Tercera Reforma. ¿Es esta reforma verdaderamente distinta de los procesos anteriores? ¿Dónde está la diferencia o el punto de inflexión central? ¿Qué significa para los sistemas?
Yo llamo la etapa actual de cambios la Tercera Reforma de la Educación por un amplio proceso de transformaciones en curso, que he detallado en un reciente libro del Fondo de Cultura Económica (1). Podríamos sintetizar sus diferencias y especificidades en relación a la fase anterior en relación por ejemplo a los sistemas de regulación. El Estado es hoy un actor y no como antes exclusivamente los Consejos Universitarios y el mercado. Este Estado actúa a través de agencias de aseguramiento de la calidad en toda la región y también a nivel gubernamental a través de organismos de diverso rango al interior de los Ministerios con una multiplicidad de normas que están creando. Pero además de los elementos internos de políticas de regulación (evaluación, equidad y articulación), en esta fase hay componentes externos muy marcados como la educación virtual, los postgrados y la internacionalización. Ambas dinámicas se retroalimentan con sus propias especificidades y dan el contexto de la Tercera Reforma que están sufriendo nuestras instituciones educativas terciarias.
3. De acuerdo al informe, la Tercera Reforma es producto tanto de los cambios tecnológicos, como de la fuerte presión social que ejercen los sectores sociales antes marginados por la inclusión dentro de los sistemas. Desde este punto de vista, ¿cómo han enfrentado los distintos sistemas la presión por inclusión social?
La democratización de los accesos a los servicios ha sido el lógico corolario de la democracia política que ha atravesado a todo el mundo durante el siglo XX. América Latina concluyó su siglo con el establecimiento de sistemas democráticos en casi toda la región y cambios constitucionales que sientan las bases que garantizan el acceso a todos a los servicios públicos. Pero además de este marco normativo político, cada vez más los hogares asumen que la educación superior es el único mecanismos abierto de movilidad social, y las sociedades reconocen que el incremento de la productividad de sus sociedades está asociado a la formación y capacitación de sus ciudadanos. El siglo XXI probablemente será el siglo de la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina y también de la evaluación competitiva, ya que de nada sirve solo cobertura sino hay calidad. Ello implicará buscar soluciones creativas para promover la equidad y la cobertura. El ingreso de las mujeres a la educación superior durante el siglo XX y que derivó en que superaran la cobertura masculina, se realizó sin políticas públicas específicas. Sin embargo, para promover el ingreso de negros, pobres, indígenas, personas con discapacidad, personas privadas de la libertad, sectores marginales, migrantes o campesinos de minifundios, se requerirán políticas específicas de compensación proactivas y de empoderamiento. No será posible aumentar la cobertura ni incrementar los ingresos de esos sectores, sin que más y más de sus hijos ingresen a una educación terciarias pertinente y de calidad. La formulación de estas políticas de compensación, la búsqueda de mecanismos de articulación de recorridos, la reducción de la deserción y el abandono, el establecimiento de circuitos de calidad similares relativamente y la equidad en los accesos sin atentar contra la calidad son los ejes de las políticas para promover la inclusión social.
4. La aparición de las nuevas tecnologías de la comunicación e información han producido fuertes cambios al interior de los sistemas. ¿Cómo afectan estos cambios a la oferta educativa?
Las tecnologías se han desarrollado para ayudar a los hombres y ellas han sido el motor de muchos cambios. Hoy el desafío es como utilizarlas para promover la educación en términos de cobertura y calidad. Un componente es la educación virtual, pero lo más importante es la incorporación de las NTIC en los procesos pedagógicos y en las industrias culturales. Los modelos de simulación o los hipermedios desde la lógica de las industrias culturales son de una enorme importancia para mejorar la calidad de los procesos educativos, para avanzar hacia la autoeducación y la investigación. La educación ya no será nunca más lo mismo con las NTIC, con los sistemas de acceso en red y con la alta renovación y obsolescencia de saberes. La educación virtual y sobre todo las modalidades híbridas seguirán creciendo permitiendo el ingreso a la industria educativa con sus componentes de serialización y masificación. No será tan rápido como el pasaje de la cultura de élites a la cultura de masas con las industrias culturales ya que la educación requiere la certificación de las competencias y la interactividad, pero tendrá también un impacto de gran dimensión.
5. La masificación de la educación superior a su vez plantea la disyuntiva de imponer límites y medir la calidad dada la aparición de nuevas y numerosas instituciones, a lo que los sistemas han respondido constituyendo agencias de acreditación. ¿Cree Ud. que la acreditación puede convertirse en el proceso que active finalmente no sólo la calidad de los procedimientos, sino también el desarrollo y ordenamiento de las instituciones y de los sistemas?
Los sistemas de aseguramiento de la calidad nacieron ante la diferenciación de instituciones, niveles, prácticas pedagógicas, modalidades educativas, entre otros, para buscar garantizar mínimos estándares de calidad y por ende propender a crear sistemas. El eje de la tensión es que no es posible pretender volver a modalidades homogéneas y al tiempo establecer estándares comunes en un proceso tan diverso. Además, la renovación y obsolescencia de saberes, plantea la necesidad de reactualizar permanentemente los procesos educativos y evaluativos. Creo que estamos apenas en los inicios del camino de garantizar y promover la calidad. No me parece que los actuales mecanismos sean duraderos en el largo plazo. La alta diferenciación de instituciones, de modalidades pedagógicas y sobre todo de campos disciplinarios aunado a una creciente globalización de la educación va a requerir más ámbitos internacionales de coordinación, el uso de tecnologías y procesos más dinámicos. La tendencia parecería ir hacia la multiplicidad de agencias como muestra el nuevo escenario de Chile y Perú y, el que ya ha ido desarrollando México. Pero será un proceso de largo aliento. Sin embargo, al final la calidad y las reformas descansarán en las instituciones que deberán implantar mecanismos sólidos de aseguramiento de la calidad a su interior. La policía nunca ayuda demasiado.

6. La transformación de los sistemas se ha visto reflejada de igual forma en el financiamiento de las instituciones, ¿cómo se han visto afectadas las instituciones públicas y privadas en esta materia? y ¿qué cambios se vislumbran a futuro?
Defino la segunda reforma, el modelo dual público-privado, como la etapa de la mercantilización. Hoy la educación superior de gestión privada alcanza al 48% de la matrícula y la mayoría de las instituciones cada vez más cobra por los servicios. En postgrados es casi total el cobro, pero se avanza hacia múltiples sistemas de arancelamiento directos o indirectos, como resultado de un crecimiento de la demanda de acceso a la educación superior al crecimiento de los ingresos fiscales y de los ingresos personales. Sin duda, la llave de muchos problemas es el financiamiento. Más allá del incremento necesario de los presupuestos públicos, la mercantilización de la educación superior continuará y llevará a que las instituciones públicas avancen a lógicas más mercantiles en términos de servicios, investigaciones u ofertas académicas. Ello llevará a cambiar las lógicas de los derechos autorales. Sin las instituciones continúan persiguiendo ingresos de mercado, no es posible pensar que los docentes no se beneficien. El gran escollo sin duda serán los marcos normativos, las dinámicas políticas y las presiones estudiantiles, pero si las instituciones públicas no logran incrementar sus ingresos extrapresupuestales para lograr al tiempo aumentar su cobertura, su peso político y educativo será cada vez menor ante el proceso de masificación de la cobertura. Hoy la educación pública es el 16% de la cobertura en un contexto donde la privada es el 15%. Si la masificación continua la educación privada será absoluta mayoría sin un cambio en las lógicas de la educación pública. Es también un tema de difícil respuesta de si el sector público debe ser de élites de investigación o de cobertura con equidad. La discusión del financiamiento conducirá a una mayor discusión sobre el rol de la educación pública y sobre quién la financia.
(1). La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina, Fondo de Cultura Económica (FCE), Buenos Aires, 2006

Etiquetas: , ,