domingo, 28 de octubre de 2007

Presentacion del libro: "Los Postgrados de América Latina en la sociedad del conocimiento", Universidad Nacional de San Luis, Argentina,


El lunes 29 de octubre a las 17.30 horas se llevó a cabo en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis de Argentina, la presentación del libro “Los postgrados en América Latina y el Caribe en la sociedad del conocimiento” del Dr. Claudio Rama. El libro fue publicado recientemente por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) de México.
El evento fue organizado en el marco del Foro Institucional de Cooperación Internacional de la Subsecretaría de Relaciones Interinstitucionales de la UNSL. En la presentación las palabras de apertura y la presentación del autor estuvo a cargo del Rector Dr. José Luis Riccardo, y de la Vice-Rectora, Esp. Nelly Mainero, que realizó la presentación del libro. Posteriormente el evento concluyó con una conferencia del autor sobre “Los Posgrados: La Educación de la Sociedad del conocimiento”.


Palabras de la Vice-Rectora, Nelly Mainero

"El libro LOS POSTGRADOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN LA SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO, de autoría de Claudio Rama Vitale, ha sido publicado recientemente en México, (en agosto de 2007), por la UDUAL (Unión de universidades de América Latina y el Caribe) en la colección Idea Latinomericana.
Está precedido de una introducción en la que describe el nuevo modelo de acumulación y de internacionalización de los capitales que ha generado una verdadera industria del conocimiento que está transformando la economía mundial. Modelo basado –según sus palabras- en procesos de alta densidad tecnológica y que ha creado una nueva división internacional del trabajo, con producción de los conocimientos en los países centrales e importación de los mismos en productos o patentes por parte de diversas regiones. En este contexto, la información y los conocimientos aplicados comienzan a perfilarse como los insumos más eficientes y dinámicos para promover el incremento de la productividad y de la producción. La información y el conocimiento se constituyen en ejes organizadores de una nueva economía mundial.
Considera que la aseveración “información es poder” es hoy una realidad tangible en el sistema económico motorizado por la expansión permanente del saber, que está reestructurando las bases tradicionales de la sociedad y de las estructuras productivas.
A la vez se producen toda una serie de modificaciones en los sistemas educativos a escala planetaria, en paralelo a estos cambios, con tendencias a la educación trasnacional y virtual, las que se manifiestan asimismo en la cultura y en las comunicaciones, con fuertes implicancias en la sociedad.

Sitúa a los postgrados en este nuevo escenario, los que considera se están transformando en el eje de la nueva educación y de la nueva economía, y describe las formas que asumen en la sociedad del saber mercantilizado, constituyéndose en “el motor …que promueve el capital intelectual, contribuyendo a la expansión disciplinaria, a la innovación tecnológica y a la investigación básica y aplicada”. Dedica el primer capítulo a analizar los cambios operados en los saberes disciplinarios a los que define como verdaderas revoluciones, realizando un recorrido por el devenir de las universidades y sus estructuras ordenadoras en relación al conocimiento, los modelos de universidad y sus crisis en las últimas décadas, en las que la extraordinaria expansión de los saberes ha resquebrajado la tradicional división en disciplinas, evolucionando hacia tendencias interdisciplinarias y transdisciplinarias.
Desestructurando asimismo las configuraciones organizativas de las universidades e impactando fuertemente sobre todo en las de tipo profesional, por su incapacidad de promover la investigación y la innovación.

Frente a este complejo panorama se va produciendo una fuerte diferenciación entre el grado y el postgrado, en los que operan lógicas diferentes y donde el postgrado parece responder más claramente a los nuevos tiempos. Luego se explaya en los límites de las disciplinas y el futuro que avisora para las mismas, y para los postgrados, en tanto nuevo ámbito específico de la educación de la sociedad del conocimiento.
En el segundo capítulo se refiere a la especificidad de los postgrados en América Latina y el Caribe, en los distintos procesos que han seguido las universidades en la región. Desarrolla la evolución de la educación superior identificando tres grandes procesos de reformas, en los que define sus ejes estructurantes. El primero a comienzos del siglo XX, la autonomía y el co-gobierno; el segundo que comienza a gestarse en los 70 y encuentra su máxima expresión en los 90, la mercantilización y la diferenciación institucional; y el tercero, en la actualidad, la masificación, la regulación y la internacionalización. Describe aquí sus manifestaciones: la democratización en el acceso, los circuitos diferenciados de calidad, la feminización de la matrícula, los estudiantes que trabajan como clientes de una nueva educación superior privada, los estudiantes del interior y la educación terciaria, los estudiantes de corto plazo y los institutos no universitarios, los estudiantes profesionales por la expansión de los postgrados, los estudiantes fuera del país, las nuevas lógicas de la deserción ante la masificación estudiantil y diferenciación de estudiantes, circuitos e instituciones, así como los nuevos ámbitos de regulación.

Los postgrados en esta nueva fase de la educación superior, según sus palabras van “estructurando una competencia interuniversitaria en la prestación de servicios educativos, a través de una amplia diversidad de alianzas internacionales, en una mercantilización en el suministro de los servicios, en el desarrollo de nuevas modalidades pedagógicas fundamentalmente de tipo virtual o de diversas formas híbridas y en su desarrollo como un nivel educativo cada vez más autónomo y con reglas propias y específicas” .
Presenta a continuación un cuadro comparativo de los postgrados en América Latina, a partir del cual realiza un exhaustivo análisis, sustentado en datos actualizados y relevantes. Dedica un apartado especial a la dinámica de la internacionalización de la educación superior y de los postgrados. Los subtemas que desarrolla aquí se refieren a la desnacionalización de la educación, la regulación de la educación transnacional, la dinámica y las bases de la internacionalización de la educación superior, el papel de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información, los postgrados virtuales y el tema de la propiedad intelectual, los postgrados de formación docente -que tienen un gran desarrollo como nuevo ámbito de formación específico-, los postgrados y la relación con la investigación, los postgrados en las macrouniversidades públicas, los postgrados en las universidades religiosas, la evaluación de los postgrados y la creación de las agencias de evaluación y acreditación y sistemas de aseguramiento de la calidad, el financiamiento de los postgrados en los distintos sistemas.

En el epílogo reafirma la idea acerca de los postgrados como elemento de integración de la educación superior en América Latina y el Caribe, que han alterado fundamentalmente la idiosincrasia universitaria en la región, respondiendo a “…las fuerzas impulsoras dominantes de la educación superior…de tipo internacional, asociadas a pertinencias cada vez más globales, saberes globalizados y parámetros de calidad internacionales”.
El simple listado de los temas que aborda Claudio Rama en el libro- que he tratado modestamente de sintetizar-, permite visualizar el tratamiento riguroso de la problemática y el profundo conocimiento y experiencia del autor sobre este tema desafiante y polémico, el que presenta de un modo ameno que invita a su lectura, convirtiéndose sin lugar a dudas en un
aporte insoslayable para quien esté interesado en ella, y en una referencia ineludible para estudios y reflexiones futuras".

Etiquetas: ,