miércoles, 11 de junio de 2008

UNIVERSIDADES (5): Internacionalización y desnacionalización

Artículo Publicado en el diario El Nacional (Venezuela)
27 de mayo, 2008


La globalización, las tecnologías digitales y la expansión de conocimientos están impactando los sistemas de enseñanza y creando la nueva educación de la sociedad global del conocimiento. Tales dinámicas actúan sobre todos los ámbitos: sobre las demandas de educación (la movilidad estudiantil es una variable de enseñanza y ya en casi todos los países de América Latina el 1% de la matrícula es de estudiantes extranjeros, y en algunos es inclusive mayor como en Chile y Uruguay); sobre los currículos que cada vez más incluyen componentes internacionales, estudios comparativos o idiomas; sobre las ofertas que se articulan en redes globales, se especializan y se focalizan también en atraer u ofertar para estudiantes extranjeros; sobre las formas de prestación a través de ofertas transfronterizas virtuales; sobre las pedagogías a partir de modelos de autoaprendizaje en redes colaborativas y estudios de casos globales; sobre las pertinencias pensadas ahora en mercados laborales globales; o sobre las instituciones que se redesplieguen a través de multiplicidad de alianzas y negocios a escala global.

La educación internacional actúa en todos los mercados universitarios, sobre el postgrado, el pregrado, la educación a distancia, las instituciones y las certificaciones. Es una nueva realidad de mercados que antes descansaban en lógicas nacionales y que ahora se están rápidamente internacionalizando, y que también en forma distinta reciben los impactos de la globalización. La educación nacional fue conformada históricamente en el marco de las fronteras nacionales como un servicio con sus lógicas de pertinencia, de currículo, de calidad y con sus propias instituciones y actores nacionales. En ese escenario lo internacional asumía una forma casi marginal de cooperación entre ámbitos y unidades distintas y separadas. A diferencia con la globalización, las TIC y la sociedad de conocimiento, la educación superior se torna global y los postgrados una de sus expresiones. Se comienza a estructurar en distinta dimensión e intensidad una educación con crecientes componentes internacionales en el marco de la integración entre los sistemas educativos a escala global. Los espacios comunes de la educación superior regionales son en este sentido, tanto una internacionalización controlada como también una defensa respecto a la globalización incontrolada.

La internacionalización vista como un proceso de penetración de universidades externas o como respuesta de los sistemas locales, para acceder a saberes, estándares o inversiones externas, es parte de la construcción de la nueva educación global o con estándares compartidos de calidad, ciclos y niveles comunes, formas de reconocimientos de los estudios y múltiples modalidades de movilidad. lineal, por el heterogéneo impacto de los múltiples impulsores políticos, académicos, económicos y tecnológicos que marcan la velocidad de la internacionalización educativa. La universidad nació como institución internacional, pero con la creación de los estados nacionales quedó encerrada en su frontera nacional. Tal dependencia se reafirmó en América Latina desde que Bolívar estatizó las universidades religiosas y las banderas de Córdoba construyeron el modelo autonómico. Hoy estamos frente a una nueva fase marcada por la transición nuevamente hacia instituciones sin fronteras, con pertinencias globales, con estándares de calidad globales, con niveles de inserción en redes globales de investigación. No es sólo por el saber, es también parte del mundo mercantilizado del conocimiento y una sociedad que compite a través de los conocimientos. Sin embargo, más allá de las derivaciones de las tensiones que pautarán la especificidad de las articulaciones externas de la educación superior futura, es la tendencia; estamos asistiendo a un lento pasaje desde una educación universitaria local hacia una educación superior sin fronteras. Es un lento camino de desnacionalización de la educación superior que inclusive va conformando a la educación como un bien público internacional
[1] Ex Director IESALC - UNESCO