sábado, 28 de febrero de 2009

Reedición: Los postgrados de América Latina en la sociedad del conocimiento

La Universidad Nacional de San Luis en Argentina tuvo la enorme gentileza de propornerme la reedición del libro "Los postgrados de América Latina y el Caribe en la sociedad del conocimiento". La Vicerectora Nelly Mainero quien fue además la promotora de la idea, realizó el prólogo para dicha edición.
El libro, que fue la tesis doctoral realizada en Venezuela en la Universidad Nacional Simón Rodriguez, analiza como los postgrados son la expresión de los saberes y los mercados de la sociedad del conocimiento, y bajo ese enfoque analiza las caracteristicas de ellos en América Latina y el Caribe, no sólo en tanto diagnóstico de su situación, sino también del grado de avance de la región hacia sociedades basadas en el conocimiento.

Prologo a la 2 Edición:
"LOS POSTGRADOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO"

Nelly E. Mainero
Vicerectora Universidad Nacional de San Luis

El libro LOS POSTGRADOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO de autoría de Claudio Rama Vitale, fue publicado originalmente en México, en agosto de 2007, por UDUAL (Unión de universidades de América Latina y el Caribe) en la colección Idea Latinomericana. Conscientes de la importancia de difundir en nuestro país este valioso texto y en el marco de las políticas que pretendemos impulsar en la Universidad Nacional de San Luis en la presente gestión de gobierno, referidas a acrecentar su participación en los procesos de internacionalización y cooperación en Educación Superior, aceptamos el desafío de realizar la presente coedición entre la Universidad Nacional de San Luis y la UDUAL.
La internacionalización de la Educación Superior es uno de los fenómenos más destacados de este tiempo, en estrecha vinculación a toda otra serie de manifestaciones que se producen en las sociedades contemporáneas como resultado de la revolución de las tecnologías y de las comunicaciones y de su proyección a escala global. En este marco, se suman a los ya tradicionales programas de movilidad estudiantil y docente –con disímil desarrollo en distintas disciplinas y realidades- el impulso a la constitución de redes y acuerdos específicos entre instituciones nacionales e internacionales para hacer frente a los nuevos escenarios y aprovechar las oportunidades que los mismos brindan. Acciones generadas en muchos casos desde los propios Estados, para promover la inserción activa de sus instituciones de Nivel Superior en estos procesos.
El presente texto constituye un aporte para la comprensión de una de las manifestaciones de los nuevos desarrollos de la Educación Superior en el contexto internacional, el de los postgrados, que Claudio Rama inscribe en la sociedad del conocimiento, partiendo de la periodización de Alvin Toffler que caracteriza de este modo a la que denomina tercera ola societaria. Está precedido de una introducción en la que describe el nuevo modelo de acumulación y de generación de una verdadera industria del conocimiento que está transformando la economía mundial, de internacionalización de los capitales y de una nueva división internacional del trabajo, de la producción de los conocimientos en los países centrales y la importación de los mismos en productos o patentes por parte de las diversas regiones. La información y los conocimientos aplicados comienzan a conformarse como los insumos más eficientes y dinámicos para promover el incremento de la productividad y de la producción y como organizadores de una nueva economía mundial, que está reestructurando las bases tradicionales de la sociedad y de las estructuras productivas. Se producen asimismo toda una serie de modificaciones en los sistemas educativos a escala planetaria -ajustados a estas modificaciones-, con fuertes tendencias a la educación trasnacional y virtual, como así también en la cultura y en las comunicaciones, desde la fuerte impronta de la revolución tecnológica. Describe las implicancias del nuevo modelo de sociedad y las distintas conceptualizaciones que coinciden en definir el conocimiento como factor clave y motor del mismo.
Sitúa a los postgrados en este escenario de expansión disciplinaria y de incremento de las inversiones en investigación, los que considera se están transformando en el eje de la nueva educación y de la nueva economía. Considera que son “el motor dinámico que promueve el capital intelectual al sentar las bases de la expansión disciplinaria, de la innovación tecnológica y de la investigación básica y aplicada”.
Dedica el primer capítulo a analizar los cambios operados en los saberes disciplinarios a los que define como verdaderas revoluciones, realizando un recorrido por el devenir de las universidades y sus estructuras ordenadoras en relación al conocimiento, los modelos de universidad imperantes y las crisis de los mismos en las últimas décadas en las que la extraordinaria expansión de los saberes ha resquebrajado la tradicional división en disciplinas, -en concordancia con la nueva división técnica y social del trabajo- , evolucionando hacia tendencias interdisciplinarias y transdisciplinarias, desestructurando las configuraciones organizativas de las universidades e impactando fuertemente sobre todo a las de tipo profesional por su incapacidad de promover la investigación y la innovación. Expresa que se va produciendo una fuerte diferenciación entre el grado y el postgrado, en los que operan lógicas diferentes y donde el postgrado parece responder más claramente a la dinámica que los nuevos tiempos demandan.
Luego se explaya en los límites de las disciplinas y el futuro de las mismas, y en la caracterización del postgrado como expresión de la sociedad del saber en expansión que instala al conocimiento como la fuente principal de la acumulación de capitales en la educación internacionalizada.
En el segundo capítulo se refiere a la especificidad los postgrados en América Latina y el Caribe, en los distintos procesos que han seguido las universidades en la región, los que define sucesivamente como de monopolio, diversificación, especialización y cooperación. Describe la evolución de la educación superior identificando tres grandes procesos de reformas, vertebrados a partir de ejes estructurantes. De la primera a comienzos del siglo XX: la autonomía y el co-gobierno, de la segunda que comienza a gestarse en los 70 y encuentra su máxima expresión en los 90: la mercantilización y la diferenciación institucional, y de la tercera, en la actualidad, la masificación, la regulación y la internacionalización. En este nuevo contexto identifica sus notas distintivas tales como la democratización en el acceso, los circuitos diferenciados de calidad, la masificación, la feminización de la matrícula, los estudiantes que trabajan como clientes de una nueva educación superior privada, los estudiantes del interior y la educación terciaria, los estudiantes de corto plazo y los institutos no universitarios, los estudiantes profesionales por la expansión de los postgrados, los estudiantes fuera del país, las nuevas lógicas de la deserción ante la masificación estudiantil y diferenciación de estudiantes, circuitos e instituciones, así como los nuevos ámbitos de regulación.
Posteriormente analiza las tendencias actuales de los postgrados, los que en síntesis según sus palabras van “estructurando una competencia interuniversitaria en la prestación de servicios educativos, a través de una amplia diversidad de alianzas internacionales, en una mercantilización en el suministro de los servicios, en el desarrollo de nuevas modalidades pedagógicas fundamentalmente de tipo virtual o de diversas formas híbridas y en su desarrollo como un nivel educativo cada vez más autónomo y con reglas propias y específicas”.
Presenta a continuación un cuadro comparativo de las características de los postgrados en América Latina, a partir del cual realiza posteriormente un exhaustivo análisis, aportando cifras relativas a su crecimiento y desarrollo.
Dedica un apartado especial a la dinámica de la internacionalización de la educación superior y de los postgrados en los nuevos escenarios.
En el epílogo reafirma la idea de que los postgrados son un elemento de integración de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Advierte no obstante que en este doble proceso en el que se ponen en juego intereses contrapuestos relacionados a las posibilidades de apertura internacional y de defensa de los espacios nacionales y regionales, es necesario profundizar en el conocimiento y comprensión de sus implicancias.
Frente al auge de las tendencias economicistas y la mercantilización trasnacional de los servicios educativos con fuertes incidencias en la calidad de las ofertas, que ponen en tensión principios referidos al papel de los Estados en relación a la educación, y por otra parte frente a las posibilidades de reducir asimetrías a partir de procesos que entrañan el enriquecimiento desde los intercambios y contactos interculturales, esta reflexión resulta ineludible.
En este sentido Claudio Rama asume una clara posición al reconocer los beneficios de la internacionalización en tanto se preserve a la educación como bien público internacional, se promueva la cooperación y se respeten las especificidades nacionales.
El desarrollo de estas temáticas desde un tratamiento riguroso y exhaustivo que conjuga la información con el análisis, dando cuenta de un profundo conocimiento y experiencia del autor sobre este tema desafiante y polémico, el que presenta de un modo ameno que incentiva a su lectura, posibilita visualizar las oportunidades y amenazas que se ciernen sobre la Educación Superior. Representa sin lugar a dudas un aporte insoslayable para la toma de decisiones, para la formulación de políticas y estrategias y para promover otros estudios y reflexiones futuras.










Posted by Picasa