lunes, 30 de noviembre de 2009

En la UNAM como profesor visitante dictando un curso sobre las economías del conocimiento

Entre setiembre y diciembre de este año del 2009 he estado instalado en México en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el marco de una invitación de la Dra. Rosaura Ruiz y del Dr. Franciaco Cervantes de la CUAED (Coordinación de Universidad Abierta y a Distancia) donde he estado afincado y donde además de asistir en diversas actividades de ellos, he dictado un curso sobre economías de la investigación. Ha sido una experiencia enormemente signficativa para mi para poder conocer mejor la realidad de la educación y de la vida social de México y para poder concentrarme más profundamente en los diversos componentes que refiere a educación, cultura, información y conocimiento, como elementos integrado de una nueva dinámica de la economía y de la sociedad pero sujetos a diversos cuerpos conceptuales y teóricos. Acompaño el programa en su primera version

Seminario
Economías del Conocimiento
Universidad Nacional Autónoma de México
Coordinación de Universidad Abierta y de Educación a Distancia
UNAM - CUAED
Profesor: Claudio Rama
Setiembre – diciembre 2009

Las universidades están en un proceso de transición altamente complejo una de cuyas transformaciones es el pasaje desde instituciones fundadas en la educación y la investigación hacia instituciones gestionadoras del conocimiento, con mayores niveles de eficiencia en el gasto y mayores diversidades de niveles y modalidades educativas. Se torna así un componente de primera dimensión la reflexión sobre la complejidad de los sectores del conocimiento desde un enfoque económico que contribuya a mejorar los aspectos estratégicos de la gestión.
Este seminario se focaliza en el análisis de los diversos cuerpos conceptuales que integran el sector de la información, el conocimiento, las industrias culturales, la digitalización y la educación como conjunto de ámbitos que interactúan en la gestión de los saberes y de la educación virtual. El objetivo final del seminario es promover la reflexión sobre los aspectos económicos de las áreas asociadas a la educación, concentrándose la reflexión en las áreas de la educación superior.
Se concibe el Seminario a partir de la presentación del tema y de una dinámica de trabajo colectivo de debate y análisis. El programa se articulará a partir del análisis de las diversas teorías sobre la economía de la información, de la educación, del capital humano, de la propiedad intelectual, de las industrias culturales, de los servicios digitales, insertando dichas formulaciones en el marco de las teorías del desarrollo económico y en sus impactos sobre la lógica de la oferta y la demanda de información y conocimiento. Se propende a integrar una multipicidad de marcos conceptuales para poder insertar los nuevos escenarios de la sociedad del conocimiento y su impacto en los modelos de análisis que inciden en las instituciones educativas en tanto proveedoras de información, educación y certificaciones laborales. Se analizarán igualmente los aspectos de conexión entre los mercados educativos y laborales, y las incidencias económicas de esas interacciones, en términos de los modelos de empleo profesional. Se analizarrán los diversos mercados educativos y las formas en las cuales se producen sus respectivos equilibrios y los determinantes de oferta y demanda. Se profundizará en la identificación de la problemática de las innovaciones tecnológicas y la reestructuración productiva y de las consecuencias sobre las nuevas formas de calificación. El marco de reflexión permitirá profundizar en las nuevas características de la sociedad del conocimiento, desde el punto de vista de las nuevas teorizaciones sobre el rol de la educación: teorías de la innovación, teorías de la economía en red, teorías de la información, como sobre las nuevas modalidades educativas. Se analizarán los modelos de financiamientos, asociados a bienes públicos y privados y rentabilidades privadas y públicas y los modelos de impuestos.
El seminario finalmente derivará en el analisis de las dinámicas del financiamiento de la educación superior en América Latina, integrando el cuerpo conceptual de las diversas teorías desarrolladas en el análisis específico de la problemática del financiamiento educativo en la región, y con especial atención a la educación a distancia virtual.
Cada unidad se realizará en dos sesiones de trabajo. Cada sesión de trabajo consistirá en una charla de dos horas, seguida por un debate de una hora. Los seminarios se realizarán de 5pm a 8 pm en la CUED. Serán diez sesiones de trabajo

Indice

1. Las bases de la propiedad intelectual y sus componentes económicos
2. La economía de los bienes culturales
3. El conocimiento y los modelos de desarrollo
4. La economía de la educación y las teoría de la demanda de educación
5. La economía de la información
6. La sociedad en red y la economía digital
7. La economía de la innovación y la sociedad del conocimiento
8. Los nuevos paradigmas educativos y los mercados laborales

1.
Las bases de la propiedad intelectual.
Bases de la propiedad intelectual y su tipología. La diversidad de los mecanismos de protección del derecho inteectual. La paradoja de las patentes. Capital de riesgo, incertidumbre y protección. El Teorema de Coase. Las nuevas formas de protección intelectual con la globalización. Los bienes libres y los creative commons

2.
La economia de las industrias culturales
La caracteristica de los bienes y servicios culturales. Bases del modelo tecnológico de desarrollo de las industras culurales. Creación y cultura: los problemas de la renta cultural. Las características de la oferta, la demanda y el intercambio de los bienes y servicios culturales. Los mecanismos de financiamiento y las lógicas económicas. La pirareria. De las industrias culturales a los bienes digitales.
3.
El conocimiento y los modelos de desarrollo
El concepto de los clásicos y de los neoclásicos de la economía de la educación. El fin de los paradigmas tradicionales del desarrollo y los enfoques en el residual (Solow). Los modelos endogenistas. El capital humano y la innovación. La correlación entre educación y desarrollo. Calidad, eficiencia y competencias. Otras teorías (capital intelectual, capital social)

4.
Las teorías del capital humano y de la demanda de educación
Las teorías tradicionales de la demanda y la oferta de educación. a. La teoría del capital humano. b. La teoría del consumo. c. La rentabilidad de la educación. d. La teoría de las certificaciones y los mercados laborales. e. Las teorías de la sobre educación y la teoría de las colas. f. Las teorías radicales y la reproducción social. Las críticas a la teoria del capital humano.
5
Las teorías de la información
Las diversas escuelas de la información y su significado económico. Asimetrias de información y educación. Renovación y obsolescencia de la información
6
Las teorias del conocimiento
La economía del conocimiento. Los modelos de Krondratieff y Shumpeter. La economía del conocimiento (globalización, digitalización, innovaciones) y la nueva función de producción. Las escuelas futuristas (Toffler, Ducker, Rifkin, Castells, Perez). La depreciación del conocimiento. La economía de la actualización de competencias, la expansión del conocimiento y los modelos de renovación de saberes (postgrados y educación permanente).
7.
La construcción de los mercados educativos
Las dimensiones educativas. La lectura de la economía de la educación desde la lógica de los diversos mercados universitarios (de grado, postgrado, en red, internacional, continuo, de certificaciones, de instituciones). La economía de la educación desde la lógica de los determinantes de la oferta y demanda educativa.
8.
La economía digital
La economía de la educación en red y los modelos de educación virtual. Los modelos de Daniel, Bell y de Baumol. La economía de los intangibles. La economía de la innovación y la investigación. La función de producción de la educación virtual. Las leyes de Moore y M .
9
Macroeconomia de la educación
El aumento del costo de la educación. El rol del gasto público. Los bienes públicos. La rentabilidad. El crédito educativo. Los modelos de financiamiento de la educación a escala global. La racionalidad administrativa y los mercdos imperfectos. La diversificación financiera.
10
Educación y mercados labores
La educación como mecanismo de equilibrio y ajuste de las competencias. Las competencias profesionales. Los modelos de la educación superior postobligatoria y los mercados laborales. La nueva función de producción y los cambios en las estructuras salariales. La educación y el mercado de trabajo: los cambios en sus interrelaciones. La división social y técnica del trabajo. Acumulación de capital, productividad y empleo. El desempleo, la migración y los salarios.

Bibliografía básica:
San Segundo, Jesús, M. “Economía de la educación”, Síntesis educación. España, 2001
Villa Arcilla, Leonardo. “Economía de la educación”, Universidad de Los Andes, Bogotá, 2001
Morduchowicz, Alejandro, “Discusiones de economía de la educación”, Losada, Buenos Aires, 2004
Vilaseca i Requena, Jordi, “Principios de economía del conocimiento”, Pirámide, 2005
Toussaint, Nadine, “La economía de la información”, Oikos-tau, 1979
Ioschpe, Gustavo, “A ignorancia custa um mundo”, Francis, SP, 2004
Pires, Valdemir, “Economia da educação (para além do capital humano)”, Cortez , São Pablo, 2005
Lévêque, Francois, “Économie de la propieté intellectualle”, La Decouverte, Paris 1998
Brunner, José Joaquín y Uribe, Daniel, “Mercados Universitários: el nuevo escenario de la educación superior”, Universidad Diego Portales, Santiago, 2007
Perez, Carlota, “Revoluciones tecnológicas y capital financiero”, Siglo XXI, México, 2004
Peter, Otto, “La educación a distancia en transición. Nuevas tendencias y retos”. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 2002.
Daniel, John, “Mega-universities & knowledge media. Technology strategies for higher education”, Kogan Page, London, 1998
Carnoy, Martín, “Economia de la educación”, Edit. UOC, Barcelona, 2007