domingo, 16 de mayo de 2010

La educación superior en Panamá


Invitado por la Universidad Tecnológica de Panamá participé el 16 de abril en el VII Encuentro de Centros Regionales. Una experiencia interesante para observar los cambios que en la dinámica de la educación superior se están desarrollando allí, y para presentar algunas reflexiones sobre los nuevos enfoques de la calidad. Panamá es de las sociedades más vigorosas y dinámicas de América Latina entre los países pequeños. En el sector de la educación superior han aumentado la diferenciación institucional pública y privada, han impulsado la expansión de la matrícula, han facilitado un proceso de internacionalización de la educación superior, pero han mostrado también algunas falencias y problemas. Por una parte una regulación compleja de base constitucional que le asigna a la Universidad pública realizar la fiscalización y control de la educación privada en un rol de juez y parte equivocado. Igualmente una ley de evaluación y acreditación obligatoria que ya tiene casi cinco años en funcionamiento y que aún no está en plena estructuración. Peor aún, algunos de los paradigmas evaluativos sobre los cuales se basa son de inicios del siglo XX y no incorporan la evaluación de los aprendizajes.
La Universidad Tecnológica de Panamá ha sido siempre desde sus inicios un espacio de avance. Es de las pocas universidades que ha tenido la certeza de establecer sistemas selectivos de acceso y con exámenes supervisados por otros, en su caso por el Collage Borrad. En los diversos encuentros interesantes que tuve, pude apreciar como tienen claro algunos ejes de la problemática de la educación superior. La necesidad de acreditaciones internacionales, la necesidad de avanzar hacia enfoques por competencias, la necesidad de una mayor internacionalización, la búsqueda de la eficiencia y el avance hacia la producción de conocimiento.
En la conferencia que dicté, titulada: “La calidad: desde los académicos a la sociedad” plantee como el centro de la política de la universidad latinoamericana se enfocó históricamente binomio de la autonomía y la cobertura - equidad durante la mayor parte del siglo XX, y como hoy está cambiando hacia incorporar crecientemente la calidad, la creación de conocimiento y la inserción - articulación social como centros de la política y la gestión. Ello es derivado de la mayor competencia laboral en los mercados profesionales, la renovación y obsolescencia del conocimiento, la sobreoferta de IES y lógica competitiva en base a calidad y dinámicas económicas orientadas a la productividad a través del valor agregado de conocimiento. Las definiciones de calidad, han sufrido cambios en todos los ámbitos y también en el mundo educativo. De enfoques asociados a los elementos intrínsicos al producto, a enfoques articulados alrededor de las necesidades del usuario y a la satisfacción de sus requerimientos. Actualmente, los usuarios – empresas, sociedad y personas- y no los productores -docentes o instituciones- comienzan a ser los que definen la calidad, lo cual plantea diversidad de criterios de calidad. Los nuevos enfoques de la calidad que se posicionan en la utilidad del conocimiento para las personas como expresión de la pertinencia, son parte de un concepto que pone el acento de la calidad en el efectivo aprendizaje de las personas y no meramente en los procesos de enseñanza de las instituciones
En este sentido, la calidad se asocia a las competencias. La introducción de la eficacia y eficiencia de la educación como componentes de la calidad, del enfoque de pertinencia, ha ido derivando hacia la definición de la calidad asociado a la empleabilidad de los saberes y las personas, asociado al saber “Hacer”, como indicador central de la pertinencia. La diferenciación de demandas y saberes en contextos de movilidad y complejidad de los mercados laborales, deriva en enfoques de calidad en términos de utilidad, social o individual, en una visión que integra las competencias para construir los óptimos económicos y viabilizar la eficacia de la formación del capital humano. Ello, en tanto las búsqueda de construir competencias personales profesionales es parte de la diversidad de respuestas y de defensa personal en el cambiante mundo laboral. En la foto compartiendo con el Vicerector, el Director de las Sedes, el director de la sede de Panamá Oeste y un profesor de la uversidad. Un momento muy especial, cuando me comentaron que me habian invitado por haber recordado con mucho interés e impacto una conferencia que habia dictado hace casi siete años en la Universidad Tecnológica. Cuando normalmente la retención es de apenas minutos, días o semanas, el recuerdo de una experiencia formativa de una conferencia tantos años despúes me llenó de una enorme sensación de afecto y agradecimiento.