domingo, 11 de diciembre de 2011

"La universidad venezolana está más preocupada por la cobertura que por la calidad"

11-03-2011 a las 16:00:29
Claudio Rama dice que en las universidades urge atender la formación del investigador y que la tasa de posgrados en Venezuela ha bajado en comparación con los posgrados de la región

Johandry A. Hernández

Claudio Rama, ex director de la Iecsal-Unesco y ex consultor del Banco Interamericano de Desarrollo

Claudio Rama fue director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc) entre 2001 y 2006. Ha participado activamente en procesos de reforma de las universidades latinoamericanas. También fue profesor en la Universidad Central de Venezuela, asesor del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Asociación Colombiana de Universidades. Tiene 9 títulos universitarios y participa como docente invitado en las instituciones más reconocidas de la región.

Su autoridad viene dada, pues, por una trayectoria dedicada a la reflexión enfocada hacia eso que el filósofo Edgar Morin llama enseñar para la compresión humana. En sus trabajos ha delineado cuatro grandes áreas que deben garantizar las universidades: impulsar una nueva educación para esta sociedad del poder, atender la histórica masificación estudiantil, trabajar por la internacionalización, la proyección social y la calidad.

¿Qué universidad necesitamos para que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible de esta sociedad saturada de información? Desde su oficina en Montevideo, donde es decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de la Empresa de Uruguay; ofrece algunos criterios para el debate venezolano sobre la reforma educativa.

¿Encuentra alguna diferencia entre el perfil de la universidad venezolana con la latinoamericana?

Todo país tiene sus particularidades en el sistema público de educación: hay una fase experimental del las universidades, un sector privado sin agenda todavía en la calidad, pero lo cierto es que no hay un modelo mejor que otro en América Latina, cada una tiene su diferenciación. Venezuela tiene un sistema universitario importante en el sector público, un buen sistema de estudios a distancia, un buen sistema de financiamiento a la investigación. La universidad venezolana está más preocupada por la cobertura que por la calidad.

¿Cuáles son los temas urgentes a discutir en una reforma?

En este momento se exige pasar a un enfoque de formación por competencias. El volumen de conocimiento es tan enorme hoy día que la educación no puede seguir con el esquema de transferencia de información. La calidad es creciente por las competencias que se adquieren dentro del proceso de enseñanza. Venezuela necesita trabajar en esta dirección.

¿Qué evaluación hace sobre la producción de investigación en el país?
Hay que trabajar más duro en la inserción en la investigación. La universidad venezolana, así como otras de América Latina, es una máquina de formación de profesionales y con deficiencias en la formación de personal de investigación. La tasa de posgrados en Venezuela ha bajado y en comparación con los posgrados de la región solo reúne al 5% del total de los estudiantes del sistema educativo global, una cifra realmente muy baja. En el continente, la media es de 8% y los más altos son México y Cuba. Los países desarrollados tienen coberturas en los posgrados por encima de 20%. En las universidades más grandes de América Latina -como la de Sao Pablo, Campinas y la Autónoma de México-, la cobertura alcanza 50%.

Proceso de integración

Rama aboga por la profundización de la integración para trabajar por un espacio común similar al europeo. Cree que se debe superar el discurso burocrático: “Somos un sistema muy cerrado y corporativo”, denuncia y dice que mientras no haya un organismo central y una filosofía objetiva, ese espacio no tendrá viabilidad.


¿Qué implicaciones tiene el hecho de que un gobierno no apoye la investigación en las universidades?
El problema de la generación de conocimiento no se resuelve hoy con la asignación financiera. La asignación es una parte, pero requiere un capital de riesgo, participación del mercado, del Estado, de las redes académicas y las universidades. La investigación no puede hacerse ni dentro del Estado, ni dentro de las universidades, por eso hay que hacer alianzas entre estos sectores. América Latina tiene muy baja producción de patentes y publicaciones indexadas, hay una enorme desigualdad. Uno de los problemas más graves es que la región importa conocimiento, salvo en los casos de Brasil, que está avanzado en los parques tecnológicos, en una agencia nacional de innovación que financia proyectos. No ha habido en Venezuela una visión pro tecnología y pro conocimiento. La visión parece ser más focalizada en la cobertura.

Elogio a LUZ

El doctor Rama destacó el interés y la participación activa de la Universidad del Zulia en adelantar desde hace años un proceso de reforma en el país. “LUZ es una significativa universidad de Venezuela y de la región. Estuve muchas veces en sus espacios, en debates sobre cómo adelantar procesos de transformación que fueron muy productivos”, expresó.

Usted ha insistido en la necesidad de la actualización de programas, reválidas y mejorar el sistema de estudios a distancia.


Debemos avanzar en un sistema de recertificación, porque el egresado debe actualizarse cada cierto tiempo en cursos, especializaciones, debe actualizarse para que los títulos no tengan caducidad indefinida. Venezuela ha avanzado en la cobertura de la educación universitaria, más allá del capital intelectual, ha construido una buena plataforma física para las personas con discapacidad, tiene un sistema inclusivo que da cabida a los estudiantes de bajos recursos. Pero no tiene sólidas bases de formación en sistemas virtuales. Brasil autorizó, por ejemplo, que 20% de los contenidos de los estudios presenciales fueran a distancia. El ex presidente Luiz Inácio Lula Da Silva dejó un vice ministerio de educación nacional a distancia y hoy tienen una matrícula de un millón de estudiantes a distancia. México está creando una universidad a distancia, en Colombia se está consolidando una universidad a distancia. Hay que seguir trabajando en este tema sin descuidar la calidad.

En la reforma venezolana se insiste en darles participación electoral a estudiantes, profesores, empleados, obreros. ¿Qué opina?

Está demostrado que el sistema de congestión demasiado elevado es muy difícil que pueda funcionar. La tendencia de incorporar más sectores no creo que sea un problema, sino la incidencia que eso tenga. Pero la tendencia mundial es separar lo académico de lo administrativo. En la mejor universidad de América Latina –la Unam- ni el rector, ni las autoridades, ni los decanos ni directores no son electos masivamente por estudiantes ni profesores. Se presentan todos, se evalúan las credenciales, se hace una compulsa y luego se hace una selección de los tres mejores. Ese sistema no hace a la Unam democrática, pero la hace la mejor. Someter a las universidades a un sistema de elección siempre ha sido un problema complejo, porque aumenta el nivel de politización. Las mejores universidades no tienen sistemas electorales, pero las peores -entre las que se cuentan algunas de Centroamérica y Bolivia- demuestran un sistema corporativo, corrupto, de negociaciones. Esto al final afecta al país, la producción de servicios. Los mejores sistemas son aquellos que privilegian el saber, producir conocimiento, tienen un buen salario. Las mejores son aquellas donde el saber se vuelve determinante.