lunes, 23 de junio de 2008

La educación continua en discusión



ANUIES (la asociación de Universidades de México) y la BUAP (Universidad de Puebla) realizaron entre el 18 y el 20 de junio en Puebla el Primer Encuentro Nacional de Educación Continua. Fue un buen evento para poder visualizar y debatir los escenarios de la educación permanente y los problemas de la recertificación de competencias. Los estudios continuos son además una fuente financiera de las instituciones y un mecanismos para la flexibilización de los curriculos. Igualmente pueden ser vistos como uno de los mecanismos más idóneos para insertar la Universidad en las demandas específicas de las empresas. El evento apuntó además, y muy acertadamente, a los procesos de regulación y estandarización de los cursos y talleres de educación continua, en el marco del proceso de creditización, tanto con fines académicos como de certificación de competencias.

Presentación libro en la Asamblea Nacional de Rectores del Peru

La Asamblea Nacional de Rectores de Peru editó el tomo 1 de un amplio estudio sobre las tendencias de la educación superior en Amñerica Latina. En la ocasión festejando con el Dr. Luis Piscoya.

jueves, 19 de junio de 2008

Conferencia: La educacion de la sociedad del conocimiento



From: claudiorama, 1 minute ago





Ponencia presentada en el Primer Encuentro Nacional de Educación Continua - Asociación Nacional de Universidades e instituciones de Educación Superior (ANUIES) - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) - Puebla, México, 18-20 de junio 2008


SlideShare Link

miércoles, 11 de junio de 2008

Conferencia: Encrucijada de las tendencias de la educación superior.



From: claudiorama, 1 week ago





Conferencia presentada en la Asamblea Nacional de Rectores del Perú, 29 mayo, 2008, en la Reunion Preparatoria de la Conferencia Regional de Educación Superor - UNESCO, Cartagena, junio 2008


SlideShare Link

UNIVERSIDADES (5): Internacionalización y desnacionalización

Artículo Publicado en el diario El Nacional (Venezuela)
27 de mayo, 2008


La globalización, las tecnologías digitales y la expansión de conocimientos están impactando los sistemas de enseñanza y creando la nueva educación de la sociedad global del conocimiento. Tales dinámicas actúan sobre todos los ámbitos: sobre las demandas de educación (la movilidad estudiantil es una variable de enseñanza y ya en casi todos los países de América Latina el 1% de la matrícula es de estudiantes extranjeros, y en algunos es inclusive mayor como en Chile y Uruguay); sobre los currículos que cada vez más incluyen componentes internacionales, estudios comparativos o idiomas; sobre las ofertas que se articulan en redes globales, se especializan y se focalizan también en atraer u ofertar para estudiantes extranjeros; sobre las formas de prestación a través de ofertas transfronterizas virtuales; sobre las pedagogías a partir de modelos de autoaprendizaje en redes colaborativas y estudios de casos globales; sobre las pertinencias pensadas ahora en mercados laborales globales; o sobre las instituciones que se redesplieguen a través de multiplicidad de alianzas y negocios a escala global.

La educación internacional actúa en todos los mercados universitarios, sobre el postgrado, el pregrado, la educación a distancia, las instituciones y las certificaciones. Es una nueva realidad de mercados que antes descansaban en lógicas nacionales y que ahora se están rápidamente internacionalizando, y que también en forma distinta reciben los impactos de la globalización. La educación nacional fue conformada históricamente en el marco de las fronteras nacionales como un servicio con sus lógicas de pertinencia, de currículo, de calidad y con sus propias instituciones y actores nacionales. En ese escenario lo internacional asumía una forma casi marginal de cooperación entre ámbitos y unidades distintas y separadas. A diferencia con la globalización, las TIC y la sociedad de conocimiento, la educación superior se torna global y los postgrados una de sus expresiones. Se comienza a estructurar en distinta dimensión e intensidad una educación con crecientes componentes internacionales en el marco de la integración entre los sistemas educativos a escala global. Los espacios comunes de la educación superior regionales son en este sentido, tanto una internacionalización controlada como también una defensa respecto a la globalización incontrolada.

La internacionalización vista como un proceso de penetración de universidades externas o como respuesta de los sistemas locales, para acceder a saberes, estándares o inversiones externas, es parte de la construcción de la nueva educación global o con estándares compartidos de calidad, ciclos y niveles comunes, formas de reconocimientos de los estudios y múltiples modalidades de movilidad. lineal, por el heterogéneo impacto de los múltiples impulsores políticos, académicos, económicos y tecnológicos que marcan la velocidad de la internacionalización educativa. La universidad nació como institución internacional, pero con la creación de los estados nacionales quedó encerrada en su frontera nacional. Tal dependencia se reafirmó en América Latina desde que Bolívar estatizó las universidades religiosas y las banderas de Córdoba construyeron el modelo autonómico. Hoy estamos frente a una nueva fase marcada por la transición nuevamente hacia instituciones sin fronteras, con pertinencias globales, con estándares de calidad globales, con niveles de inserción en redes globales de investigación. No es sólo por el saber, es también parte del mundo mercantilizado del conocimiento y una sociedad que compite a través de los conocimientos. Sin embargo, más allá de las derivaciones de las tensiones que pautarán la especificidad de las articulaciones externas de la educación superior futura, es la tendencia; estamos asistiendo a un lento pasaje desde una educación universitaria local hacia una educación superior sin fronteras. Es un lento camino de desnacionalización de la educación superior que inclusive va conformando a la educación como un bien público internacional
[1] Ex Director IESALC - UNESCO

viernes, 6 de junio de 2008

Curso: Los contextos de los sistemas de educación superior



Invitado por la Oficina Central de Calidad Académica y Acreditación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que dirije el Dr. Julio Ramírez, dicté el 31 de mayo y 1 de junio un curso titulado "Nuevos contextos en los sistemas universitarios", focalizado en las organizaciones universitarias, sus configuraciones y tensiones internas, la transformación desde universidades a sistemas, los mecanismos de regulación y las nuevas tendencias de la diferenciación institucional en la sociedad del conocimiento. Cansón por lo largo, pero muy agradable por los participantes, la dinámica de trabajo y la profundidad de las preguntas.
Sin duda, la reciente ley de evaluación y las políticas de las universidades orientadas a la calidad, han creado una nueva mentalidad de los equipos académicos del país, mucho más puestos en los problemas reales de la educación superior de cada a la sociedad del conocimiento que impone calidad, equidad e internacionalización. La foto, irónicamente muestra dos Rama, uno de piso, y otro de pared. El tercero quedo de cama por los días de trabajo en Lima




Una nota de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos expresó:







Nuevos Contextos, Nueva Universidad





Así argumentó el Dr. Claudio Rama Vitale el domingo 1 junio, al finalizar los dos días intensivos del Curso Internacional “Nuevos Contextos de los Sistemas Universitarios y la Calidad en la Educación”, organizado por la Oficina Central de Calidad Académica y Acreditación, ante la presencia de más de 300 asistentes, entre autoridades y docentes procedentes de 22 universidades del país, a quienes el Jefe de la OCCAA, Dr. Julio Ramírez, les expresó la más cordial bienvenida en el Auditorio Ella Dunbar Temple de nuestra casa de estudios.
“Frente a la sociedad del conocimiento la nueva universidad tendría que funcionar con articulación entre ciclos, entre lo virtual y presencial, sin rigidez, sin restricciones, sin currículos, sin barreras entre teoría y praxis, sin muros, sin disciplinas, transdiciplinarias, permanente a lo largo de la vida, sin ideologías, orientadas a la investigación; todo ello para responder a las demandas de las personas y la sociedad”, precisó el Dr. Claudio Rama, profesor, investigador, autor de numerosos libros y consultor internacional, ex Director del IESALC-UNESCO, conferencista en más de 90 universidades y Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) del Perú.
En el curso se resaltó la reestructuración de los esquemas mentales con respecto a la organización de las universidades y, todo ello, en medio de una atmósfera de un profundo y abierto debate tras cada exposición del Dr. Claudio Rama, con las intervenciones de las autoridades académicas y docentes quienes expresaron oralmente sus interrogantes, discrepancias y coincidencias con las propuestas del expositor.
La clase magistral se inició con el tema sobre la génesis, evolución y tipos de modelos de las universidades en el mundo. Con esta brillante exposición, donde se ahondó en las particularidades de los diversos modelos universitarios, tales como los de Oxford-París, Salamanca-Bolonia, Papales, Árabes, Republicana, Napoleónica, Humboldt, Berlín, Japonesa, Soviético-Cubana, Latinoamérica, el sistema universitario estadounidense, entre otros, se conoció el amplio abanico, que en la realidad, manifiesta la razón de ser de las universidades a través de su estructura organizacional.
Importante fue conocer cuan fundamental es la influencia de la forma de organización en las políticas de determinación de la calidad educativa, así como en la transformación imperante del paso de modelo de universidad a sistemas universitarios que permite la articulación y movilidad en los estudios superiores.
La intensa y productiva jornada académica, el Dr. Claudio Rama, finalizó resaltando la trascendencia de los sistemas universitarios en las diversas regiones y modalidades de la convergencia y de las implicancias pedagógicas, políticas, sociológicas y económicas de la globalización de la educación superior, sobre todo en los nuevos contextos de la conformación de una educación superior a nivel global y los desafíos para América Latina.


Las tendencias de la educación en la Asamblea Nacional de Rectores del Perú



En 29 de mayo pasado se realizó la presentación de mi libro "Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe en el siglo XXI" editado por la Asamblea Nacional de Rector del Perú que preside el Dr. Iván Rodríguez. La presentación fue realizada por un grupo de especialistas de educación superior altamente reconocidos y que tengo la gran dicha de gozar de sus amistades. Ellos fueron los comentaristas y analistas del libro y de cuyos aportes debería aprovechar para otra edición. Ellos fueron el Dr. Luis Piscoya, Hugo Navas ex Vice rector de la Universidad Agraria La Molina y Manuel Burga, quien fuera rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En la ocasión de la presentación, la Asamblea Nacional de Rectores tuvo le enorme gentileza de condecorarme con la medalla "Asamblea Nacional de Rectores" y otorgarme un Diploma de Reconocimiento a la trayectoria en la investigación sobre la educación superior. A todos mi enorme agradecimiento por esta fiesta de libros y amistades.