lunes, 29 de junio de 2009

El nuevo paradigma de la calidad de la educación superior



En el marco del 50 aniversario de la Reapertura de la Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga, se realizo un Congreso sobre la educación superior titulado "Universidad y Desarrollo", en la ciudad de Ayacucho en Perú, el 25 y el 26 de junio, en el cual me invitaron a dictar tres conferencias. En el marco de dicho evento y de los 332 de su Fundación, la universidad tuvo la amabilidad de hacernos un reconocimiento a Manuel Burga y a mi persona. En la foto junto al vicerector administrativo, Jorge Garcia Blasquez, el vicerector académico Ramiro Palomino y Manuel Burga, ex Rector de la UNMSM.
Se presenta a continuación las láminas de la conferencia sobre calidad

Universidad y diversidad

Conferencia realizada en el Congreso Internacional "Universidad y Desarrollo", realizada en la Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga, el 26 de junio, en el marco de los 50 años de reapertura de la Universidad de 332 de fundación

miércoles, 24 de junio de 2009

El nuevo paradigma de la formación docente

Síntesis del curso de 16 horas dictado en la Universidad Nacional Federico Villarreal, en Lima, Perú, 22-23 de junio del 2009

lunes, 22 de junio de 2009

Artículo: Universidad, necesaria pero no suficiente

Públicado en el Diario "El Clarin", Buenos Aires Argentina. Columna "Desde fuera del ombligo"




No hace muchas décadas, la universidad irrumpió como el instrumento para el ascenso social y las personas descubrieron que más educación genera más productividad y finalmente mayores salarios. Esta verdad probada y verificada en mil estudios estadísticos, ha sido el motor que ha producido el crecimiento vertiginoso desde los 225 mil estudiantes universitarios de 1950 a los actuales 19 millones en América Latina y el Caribe. No ha habido mecanismo más eficaz para aumentar los ingresos y mejorar las condiciones personales que la educación superior; ni el empleo público, la sindicalización, la microempresa o la emigración que en algunos momentos pudieron ser buenas estrategias para mejorar las condiciones.
Pero algo está cambiando en la correlación entre educación y empleo, a medida que se gradúan millones de profesionales y que las economías se complejizan tecnológicamente. En 1992, un estudio de CEPAL mostraba que en la región se necesitaban 12 años de estudio para salir del ciclo de la pobreza al verificarse que con el bachillerato apenas se conseguía un salario mínimo. Peor aún, los retornos económicos para los que habían estudiado menos de 12 años eran nulos, lo cual significaba que para muchos estudiar casi solo tenía sentido si se continua y se ingresa en la Universidad. Algunas proyecciones han advertido que estamos entrando a un nuevo escenario donde se requieren 16 años de estudio y un titulo superior, para acceder a trabajos que permitan salir del ciclo infernal de pobreza marcado por baja productividad, empleos precarios y salarios mínimos. No sólo aumentaron las competencias requeridas. Con la masificación universitaria se creó una paradoja difícil de resolver: ante menos oportunidades de trabajo, más jóvenes se esfuerzan a estudiar, pero al tiempo como más profesionales egresan de las aulas y compiten por pocos puestos de trabajo, sus salarios tienden a caer por esa sobreoferta profesional.
La masificación ha sido un logro enorme aún a pesar del deterioro de calidad: en el 2008 de cada 100 jóvenes entre 20 y 24, 35 están estudiando educación postsecundaria en la región, con un egreso de 2 millones de profesionales por año. Ya casi el 10% de la población trabajadora ostenta estudios superiores. La incidencia de los profesionales en el trabajo varia: desde el 18% en República Dominicana a un 7% en Brasil, pero en todos lados aumenta sistemáticamente, y con más profesionales se produce una mayor competencia que a su vez deteriora los salarios al no crearse puestos u oportunidades en la misma proporción. Por todas partes se constata que leve pero persistentemente está aumentando el desempleo de los egresados del nivel superior, su tiempo de ingreso a los mercados laborales, su incidencia en la emigración internacional o su trabajo en áreas distintas a las que estudiaron. Por ahora los trabajos profesionales son empleos menos precarios, con mayores salarios y menor desempleo, pero cada día los indicadores caen y se acercan peligrosamente a los que no hicieron los esfuerzos de estudio, tiempo y dinero. Inclusive algunas claman por fijar salarios mínimos profesionales por ley En todas partes se buscan soluciones a este dilema y se imponen profundas reformas. La gente comienza a asumir que la respuesta es más educación especializada: descubren que con los conocimientos del título universitario apenas se saben apretar los tornillos de las fábricas urbanas del siglo XX, pero no los complejos botones del siglo XXI que requieren maestrías y doctorados. En Cuba el 7,7% de los universitarios cursan postgrados; en Venezuela el 6,8%; en México el 6% y en Colombia el 5,7%. Ya en casi todas las universidades de la región, tanto equipos rectorales como docentes deben ostentar el grado mínimo de doctores. Otro camino ha reafirmado la necesidad de una mayor empleabilidad de la educación. Se visualiza que no se puede continuar con profesionales generalistas, sino que se requieren competencias específicas y genéricas especializadas, pero también muy delimitadas con activa participación de los empleadores. Por allí avanza Chile, y sin duda Europa, donde los títulos se acompañan de un documento suplementario que establece las competencias de los egresados ajustados a su vez a currículos por competencias. En otros países se impone el licenciamiento y la recertificación obligatoria de profesionales, bajo un nuevo paradigma donde los títulos no tienen ya duración indefinida y los profesionales necesitan actualizar sus competencias para que esas certificaciones mantengan su validez. Perú, México o Brasil, han visualizado claramente que el dilema no se resuelve sólo en la universidad sino en la educación permanente, y han comenzado a imponer que el ejercicio profesional requiere previamente aprobar exámenes o prácticas profesionales. En Brasil por ejemplo los abogados rinden un exigente examen en la Orden de Abogados para poder litigar. Sociedades pensando en la protección del consumidor se preguntan si sirve una institución acreditada, mientras los egresados no se actualizan y sus conocimientos se tornan obsoletos y por ende riesgosos para sus sociedades. En 10 países de la región los Tratados de Libre Comercio imponen la recertificación obligatoria para poder ofrecer servicios profesionales en los países signatarios, lo cual regula la movilidad profesional. ¿Cómo seguir pensando que un titulo tenga valor toda la vida ante la expansión y obsolescencia del conocimiento? En general la diversidad de carreras, modalidades e instituciones, ha pretendido tradicionalmente ser una de las respuestas, pero los estudiantes siguen eligiendo educación, medicina, derecho y contables en un 70% y fatalmente reafirmando la tendencia a la sobreoferta educativa frente a nuestros estrechos mercados laborales. Y aunque existen también experiencias para resolver este dilema como los cupos por carreras en función de las demandas esperadas de empleo futuro, la educación privada seguirá siendo válvula de escape en nuestras sociedades democráticas, y volviendo a plantear nuevamente la solución en una educación permanente.
[1] Doctor en Educación, Doctor en Derecho, Ex Director UNESCO-IESALC.

Etiquetas:

sábado, 20 de junio de 2009

Haiti: A la busqueda de la reforma en una universidad fragmentada



Esta semana tuve la oportunidad de conocer una parte del mundo universitario haitiano en el marco del "Coloquio Internacional sobre la Reformas Universitarias en el mundo" que organizó la Universidad del Estado de Haití y que tuvo la amabilidad de invitarme el Vicerector de Investigación el Prof. Fritz Deshommes. Más allá de ser una oportunidad para ver otros escenarios de la educación superior como Burkina Faso y Tunes y comprobar como las reformas están caminando aceleradamente en el mundo y tan lento en nuestra región, fue una oportunidad para visualizar un complejo sistema universitario como el de Haití. El espacio Universitario haitiano se redujo durante muchos años a la Universidad de Haití , transformada como Universidad Estatal de Haití por decreto del 16 de diciembre de 1960 del dictador Duvalier y que recién accedió a su autonomía posterior a la Constitución de Haití de 1983 con el comienzo de la democracia. Duvalier marco una fuerte huella con la transformación de la Universidad y su conformación a través del eje de la gestión puesto en las Facultades. Era un tema de poder fragmentar la universidad, más allá del nombramiento por el Presidente del país del Rector y los Decanos y directores de Escuela e Institutos. A la institucionalización democratica la Constitución dispuso que “la enseñanza superior es libre, y que es dispensada por la Universidad del Estado de Haití, que es autónoma, y por las Escuelas Superiores Públicas y las Escuelas Superiores Privadas autorizadas por el Estado (artículo 208). La Constitución vigente establece que la autorización de funcionamiento de las Universidades y Escuelas Superiores Privadas esta subordinada a la aprobación técnica del Consejo de la Universidad del Estado, a una participación mayoritaria haitiana a nivel del capital y del cuerpo docente, así como a la obligación de enseñar especialmente en la lengua especial del país. (Artículo 210). Sin embargo, aunque la Constitución dispuso que una ley orgánica deba reglamentar la creación, la localización y el funcionamiento de las Universidades y las Escuelas Superiores públicas y privadas del país. (Artículo 212), la ley sin embargo nunca fue promulgada, ni se ha requerido el informe de la Universidad pública y el país se ha llenado de decenas de universidades privadas de baja calidad en un contexto de carencia de reglas de funcionamiento, a través de la gestión de una Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación.
La Universidad del Estado de Haití es una institución dividida en sus 11 entidades (Facultades, Escuelas e Institutos) que mantienen un peso determinante en la dinámica de la Universidad. Es una institución fragmentada y mera sumatoria de sus 11 unidades que funcionan totalmente autónomas, en términos de creación de programas, sedes, acceso, calidad, inclusive reglamentos de eleccion, etc. Es parte de una estructura de poder articulada en un Consejo Universitario compuesto por tres representantes de cada Facultad más las autoridades centrales que promovió una federación de facultades casi sin poder central reducido a meros intentos de coordinacion muchas veces, y que ha facilitado los bajos niveles de calidad y carencia de políticas de politicas comunes y coherentes que requiere toda institución. Se basa además en un modelo gratuito y de restricciones al ingreso a través de las unidades y un presupuesto público de cubre el 90% de los gastos. Postulan cerca de 30000 candidatos anualmente, ingresan 3000 y egresan cerca de 2200 por año, la mayoría de los cuales no concluye la realización de las tesis. Es un modelo con ausencia de estándares de calidad y bajo nivel de formación docente, en tanto la Universidad carece de postgrados, de un sistema de carrera académica al interior de la universidad y donde los profesores de tiempo completo son apenas el 10% de la plantilla docente. Su presupuesto es el más bajo de la región y su gasto por alumno es menos de 400 dólares anuales, en el marco de un presupuesto de 10 millones de dolares para 20 mil alumnos y que es el mas bajo de America Latina. En el marco de este funcionamiento de baja calidad, alta selectividad y carencia de estadísticas e información, se expandió una educación privada, que aunque diferenciada, en general es aún con menores estándares de calidad y sin regulaciones. Es una expansión acelerada ya que no existe una ley de regulación, el país tiene muy bajos niveles de ingresos per capita y la selectividad pública es muy alta. Si bien se ha intentado avanzar en marcos normativos de regulación, el sistema político que se construyó para superar a la dictadura histórica de Duvalier es muy débil con fuertes contrapesos de poder entre la Presidencia, el primer Ministro, el Senado y la Cámara de Diputados que ha dificultado poder establecer un ámbito de regulación de calidad y de estándares mínimos. En este contexto funciona la UEH, cuya balcanización también le ha restringido su capacidad de incidir en la regulación nacional y el establecimiento de estándares de calidad para ella misma, y con ello también incidir en el país, dado que en tanto casi la totalidad de sus profesores son de tiempo parcial y por ende todos trabajan en varias universidades. Los niveles de formación son en su casi totalidad de licenciados con muy poca presencia de profesores con algún nivel de estudios de postgrados, en tanto la universidad carece de estos cursos y no hay carrera académica o sistema de incentivos que lo promueva.
La universidad está encarando una reforma desde hace tiempo pero que ahora con el nuevo equipo rectoral toma un nuevo y fuerte impulso. Tiempo de establecer nuevos ejes de reflexión sobre ella misma y la necesidad de dar mas unidad y coherencia a su política para a su vez poder contribuir más eficientemente a dinámicas de regulación sistémicas.
Existen algunas universidades privadas de elite, pero en general la mayoría son universidades de bajos costos y calidad, en el marco de un modelo educativo exclusivamente presencial y nacional, dada la restricción constitucional a la existencia de instituciones extranjeras así como de profesores, a pesar de la enorme carencia. Esta no es sentida por el sistema docente y laboral completamente sino que es un problema en el mundo, ya que una porción significativa de los egresados emigra. Según datos de un relevamiento el 80% de los egresados de medicina durante un periodo de 10 años se fue al extranjero. Inclusive el 48% los médicos que estudiaron en Cuba. En estos días los estudiantes en la calles quemaban cauchos en una huelga en la Facultad de Medicina de tres meses y protestaban fuertemente por un aumento del salario mínimo nacional. En todo este contexto complejo se está promoviendo la realización de una Reforma de la universidad de Haití. Tarea difícil, como todas las reformas universitarias en la región, pero imprescindible en este país. Mientras tanto, miles de soldados latinoamericanos con cascos de las Naciones Unidas cuidan la seguridad en una compleja situación que mucha gente mira expectante y no sin críticas, pero que parece ser el único mecanismo para darle estabilidad a la nación y tal vez integrarla a América Latina de donde debe estar esta primera nación en independizarse. Otra forma de ayudar al país sería un amplio apoyo de nuestras universidades a ese proceso de reformas.

Etiquetas: , , ,

miércoles, 10 de junio de 2009

Les tendances des reformes universitaires en Amerique Latine

Presentación en el Coloquio sobre las reformas universitarias en el mundo, organizado por la Universidad del Estado de Haiti (17 - 19 de junio en Puerto Pincipe)

La réforme universitaire en Amérique latine

Presentación en la Universidad de Haiti, en el Coloquio sobre las reformas universitarias en el mundo. Puerto Principe, 17-19 de junio del 2009

martes, 9 de junio de 2009

Brasil: nuevos caminos de la gestión entre las innovaciones y las regulaciones

Esta semana en Sao Pablo tuve la oportunidad de participar en un evento académico orientado a los vicerectores académicos (http://www.humus.com.br/) sobre los temas de la gestión universitaria y presentar una reflexión sobre las tensiones de la educación superior en el actual contexto de cambios. Brasil es sin lugar a dudas el país con mayor iniciativas y reformas en la dinámica de la educación superior en los últimos años en la región, y San Pablo es el centro de muchos de esos procesos. Son altamente conocidos los debates sobre las políticas proactivas de acceso y los cupos especiales en muchas Universidades Estaduales para la población de color e indígenas que han sido históricamente tan marginados del acceso a los servicios públicos y a la educación Superior. Inclusive este mes dicha discusión ha tenido un nuevo momento con la decisión de la Corte de Justicia de Rio de Janeiro que declaró ilegales tales mecanismos de política y obvio habre nuevos debates. También son muy conocidos los fuetes procesos expansivos de la educación a distancia a través de la creación de la Universidad Abierta de Brasil como instrumento de articulación de ofertas de las universidades e instituciones públicas en el país. En el sector privado por su parte, se puede referir el enorme proceso de expansión de grupos inversores que cotizan en bolsa y que han adquiridos decenas de Universidades y Facultades en todo el país. Pero además de estos grandes procesos de reformas, por abajo hay un sinnúmero de pequeñas innovaciones y acciones que promueven la construcción de un sector terciario tan dinámico en el país continente. Entre ellas quiero rescatar, a partir del evento referido, el crecimiento de las dobles titulaciones, de los estudios a la vez de dos carreras universitarias, con amplios beneficios en términos de interdisciplinariedad, de mayores competencias profesionales y de un eje de la enseñanza, obvio de elites, que puede permitir no sólo dos titulaciones, sino mucho más ya que 1 mas 1 es más que 2. Al mismo tiempo, también en Brasil llama la atención como siendo un país continente, existe un sólo sistema de evaluación y acreditación, un sólo paradigma de la calidad, centralizado en Brasilia que casi se ha vuelto una máquina de aprobar normas, y como las fuerzas de la innovación y de las reformas presionan por la construcción de visiones más amplias, menos burocráticas y más regionales sobre la calidad y los procesos de enseñanza.
Posted by Picasa

martes, 2 de junio de 2009

A Universidade na encruzilhada de suas tendencias

Ponencia presentada no II Encontro Nacional de Gestores Academicos. SP, Brasil. www.humus.com.br