lunes, 15 de noviembre de 2010

Universidad y Sociedad del Conocimiento: La determinación curricular

UFRO Sede del Seminario Universidad y Sociedad del Conocimiento

Entre el 22 y 26 de noviembre, la UFRO será sede del V Seminario Internacional Universidad y Sociedad del Conocimiento: La determinación curricular, y del IX Encuentro de la Red Unisic, organización que agrupa a diversas instituciones iberoamericanas ocupadas del desafío de enfrentar el nuevo escenario que ofrece la sociedad del conocimiento.

El evento -que se efectuará en el auditórium del Centro de Innovación Profesional, CIP- reunirá a más de 15 investigadores extranjeros, provenientes de las universidades que conforman la Red: U. de Santiago de Compostela (España), U. Nacional de Córdoba (Argentina), U. San Francisco Xavier de Chuquisaca, (Bolivia), U. Experimental Juan Misael Saracho de Tarija (Bolivia) y exponentes de la UFRO, entidad que se une formalmente a Unisic por medio de este seminario.

“La idea de este encuentro es continuar ahondando en investigaciones que revelan de qué manera las universidades iberoamericanas se adaptan a la sociedad de la información y del conocimiento”, señala el Dr. Selin Carrasco, coordinador latinoamericano para la Red Unisic y asesor de tecnología de la UFRO. En este contexto, explica que hay una serie de cambios culturales y paradigmas emergentes que afectan directamente a las instituciones de educación superior que es necesario abordar. “El desafío es adaptar las organizaciones y su enseñanza a los nuevos entornos”.


Trabajo de la Red Unisic

Actualmente Unisic trabaja en dos proyectos financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El primero de ellos busca indagar respecto de las posibilidades, dificultades y límites, a los que se enfrentan las instituciones de educación superior -y en particular, las involucradas en este proyecto- cuando pretenden encarar los desafíos que impone la sociedad del conocimiento e idear proyectos de acción pertinentes a cada uno de los contextos.


El segundo, analiza la forma en que la Sociedad de la Información y del Conocimiento permea hacia la Universidad, determinando el currículo de las carreras, ya sea de manera directa, indirecta o tácita. Los investigadores de Unisic analizan la forma que tiene esta determinación curricular en dos escenarios: cuando se produce y cuando las universidades se cierran para intentar mantenerse incontaminadas.


Investigadores Participantes

El seminario y encuentro contará con la participación de los investigadores Adriana Gewerc y Eulogio Pernas de la Universidad de Santiago de Compostela; Marcela Pacheco, Jéssica Arévalo, Federico Ferrero y Joel Armando de la Universidad Nacional de Córdoba; Maribel García y Rosario Flores de la Universidad San Francisco Javier de Chuquisaca; Janeth Moreno y Shirley Gamboa de la Universidad Experimental Juan Misael Saracho de Tarija, Bolivia. Como conferenciantes invitados participarán los doctores Angel Facundo y Claudio Rama, destacados investigadores latinoamericanos.

Contacto: Dr. Selin Carrasco.

e-mail: selincarrasco@ufro.clEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Mayores informaciones en: http://unisic.usc.es/

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Las competencias: el nuevo eje de las reformas educativas - Claudio Rama

Artículo publicado en El Nacional, Caracas, Venezuela, Sección: A tres manos, 09/11/2010

Desde los noventa la región tuvo una oleada reformista educativa basada en la introducción de la evaluación y acreditación, en una etapa marcada por tensiones entre la autonomía y la regulación externa que propendía a dar mayor rendición de cuenta y establecer líneas de base y de mejoramiento de la calidad. Fue un largo ciclo que creó agencias de acreditación de calidad: en su inicio voluntarias, basadas en indicadores de insumos y procesos, de tipo académicas, presenciales, algo burocráticas y cada vez más formales pero que contribuyeron a crear una cultura de la calidad e iniciar un lento camino de reformas continuas en los sistemas universitarios.
Hoy este camino de las reformas de primera generación está dando paso a una segunda fase que profundiza en los mecanismos de aseguramiento de la calidad a través la evaluación de los resultados mediante exámenes de ingreso y de egreso buscando medir los aprendizajes reales y no la mera evaluación del proceso de enseñanza que tiende a ser subjetivo y donde las “tribus” universitarias imponen sus propios paradigmas de calidad; así como por acreditaciones internacionales más rigurosas y objetivas; y la recertificación periódica de competencias con un mayor peso de los colegios profesionales.
Pero al tiempo la región está en los inicios de una segunda generación de reformas universitarias que pone el acento en el currículo por competencias y promueve una nueva articulación entre educación y trabajo. Sea a través de la incorporación de pasantías, competencias genéricas, estudios de casos y modelos de simulación o en movilidad internacional, hay una focalización en el efectivo aprendizaje de competencias. Esta reforma enfrenta - como la anterior en su momento- múltiples resistencias, en tanto es vista con temores por la pérdida de control de las universidades sobre la dinámica educativa, sumisión a demandas de mercado, lógicas mercantiles, pertinencias globales o inclusión de saberes no profesionales en la formación de grado.
Sin embargo, esta estrategia curricular es mucho más amplia y por ello es el centro de las nuevas reformas y debates universitarios. Se centra en que el valor de los conocimientos se asocia a su uso y a las capacidades medibles que permiten construir y se constituye en la nueva forma de medir el capital humano. Es parte de un camino que plantea el “saber hacer” como objetivo inseparable del “saber” e implica un cambio sobre que es y quién define la calidad, al tiempo que propende a un nuevo enfoque para definir la pertinencia de las instituciones educativas.
Este enfoque no es sólo una referencia teórica: construye una particular organización de la dinámica educativa centralizada en el aprendizaje por encima de la enseñanza, incorpora a los Colegios profesionales y la sociedad en los rumbos educativos, sincroniza el trabajo y sus cambiantes complejidades a la enseñanza, define pedagogías por cada competencia, concibe la calidad como la cartera de competencias de las personas y impone múltiples alianzas entre educación y trabajo. En lo teórico, gesta pedagogías centradas en el entorno y rearticula los enfoques academicistas ante la variedad de demandas sociales que derivan en diversidad de competencias, múltiples pertinencias y mayor libertad de los estudiantes, en sus caminos de vida al interior de la creciente sociedad global del conocimiento.
Es parte de un cambio en los profesionales ante su masificación donde ya no son operadores de cadenas de montaje de actividades estandarizadas, simples y repetitivas, ni cuellos azules, ni meros teóricos de esos procesos, sino que son parte activa de la incorporación de valor agregado de conocimientos en la producción y que requieren por ende nuevas competencias como las interculturales, investigativas, innovativas, idiomáticas, interdisciplinarias, interactivas, integrales, internacionales, etc. que crecientemente hacen a la vida laboral y social.
Es éste un debate incipiente y aún caricaturezco: para unos como camino hacia la calidad, la pertinencia y la internacionalización en esta sociedad global del saber; para otros un paso en la mercantilización del conocimiento, el vaciado de contenidos y la robotización profesional. Pero así empiezan las discusiones y los procesos de creación de ideas y de definición de estrategias: con el camino de la discusión política.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Debatiendo sobre la educación virtual en Florianopolis - GUIDE - UNISUL - CEDIPROE

 
 

Posted by Picasa

Discutiendo sobre los posgrados en América Latina

 
En la foto con Victor Cruz Cardona (Secretario General de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado), con Syvie Didou (Investigadora del CINVESTAV de México), y Xiomara Zarur (Coordinadora Académica de la Asociación Colombana de Universidades) en el marco del evento de "Tendencias de la formación de postgrados en América Latina y el Mundo", (Universidad de Antioquia, Red Colombiana de Postgrado, AUIP)(Medelín, octubre, 2010)

Posted by Picasa

jueves, 4 de noviembre de 2010

Articulo: Los nuevos escenarios del aseguramiento de la calidad en la educación superior en AL: certificación y recertificación de competencias

 
Articulo publicado en la Revista Académica "Gaudeamus" de la Universidad Latina de San José Costa Rica, año 2, Nº 1, 2010

Posted by Picasa

Articulo: La irrupción de nuevos modelos socioeconómicos, paradigmas educativos y logicas económicas de la educación

 
Articulo publicado en la Revista Universidades de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL),México, Nº 46, julio - setiembre 2010

Posted by Picasa