lunes, 27 de abril de 2009

Artículo: Los caminos del cambio universitario (V): Entre revolución pasada y reforma futura

Claudio Rama
Publicado en el Diario: "El Nacional" (Caracas, Venezuela)
21 de abril, 2009
Con vientos frescos y aportes significativos, Rigoberto Lanz y Javier Biardeau han continuado la reflexión sobre la relación entre reforma y revolución con sus artículos de respuesta a uno mío. Mientras que Lanz posiciona la “ancha base de consenso” a las reformas en las universidades, más allá del camino ideológico o epistemológico de cada protagonista y por ende focaliza en el presente, Biardeau avanza en otra dirección y concibe que el debate no es polar y contrapone a Rosa Luxemburgo con el principio de reforma para la revolución.
Comparto con el amigo Rigoberto que el debate universitario actual no debiera anclarse en discusiones en una historia terminada en la socialdemocracia, ni que es el piso para construir espacios de cambios posibles y convergencias necesarias. Pero haciendo un desliz al pasado, aunque comparto con Biardeau que el debate histórico no era bipolar, reforma en Bernstein vs. revolución en Lenin, como simplifiqué, y ante lo cual levanta a Rosa Luxemburgo que integró reforma para la revolución, resalto otro camino, el de la 2 ½ internacional, del socialismo austrohúngaro de Otto Bauer que propugnó el socialismo ético, de reforma para la reforma, anclado en que si no se respeta a mayorías y minorías se está fuera del camino de la socialdemocracia y se está ante otro discurso. Tan noble como cualquiera, pero otro.
Pero el eje son los tiempos presentes y hay consensos en la necesidad de reformas universitarias ni cosméticas ni gatopardistas en América Latina. La magnitud de las demandas de cambio sobre el mundo universitario son “monumentales”: producir conocimiento para salir de modelos periféricos sin valor agregado; construir niveles de calidad y competencias que doten a la sociedad de capital humano con las mayores externalidades sociales; construir pensamiento crítico para aportar innovación y democratización social; o construir redes sociales de aprendizaje sobre nuevas éticas solidarias estudiantiles, requiere cambiar muchos de los paradigmas y las prácticas universitarias. En estas agendas de reformas, puede haber verdaderos cambios revolucionarios. Pero las “vías” para construir estas utopías deben ser consensuales por las propias características de la universidad con su forma lenta y consejista de gestión, por su organización en aulas, fragmentada en áreas y subdisciplinas y basada en la libertad académica en eterna tensión con las demandas sociales y los gobiernos.
El camino ante el poder se debate entre Galileo que acepto que la tierra no se mueve y Giordano Bruno que terminó en la hoguera, ante poderes que impusieron lamentable el “letargo universitario” de dos siglos hasta que llegaron Napoleón y Humboldt con sus reformas. Hoy en la región estamos ante otro letargo de rezago universitario, pero sólo habrá reales reformas, si transitan por el andarivel de los consensos. Estos cambios pueden promoverse desde múltiples aspectos puntuales y estructurales pero si son tales deben habilitar espacios de libertad al interior del mundo universitario y propender a su reinserción en la sociedad. La serie de artículos que comencé– pasantías estudiantiles, recertificación profesional, evaluación externa y currículo por competencias – no refiere a pequeñas reformas de mercado, sino a posibles grandes cambios revolucionarios para liberar las fuerzas sociales del conocimiento universitario, democratizar el saber y promover sociedades del conocimiento frente a sociedades del trabajo físico. Pero estas reformas no actúan directamente sobre “el poder”, sino sobre aspectos académicos.
El cambio revolucionario, el que refiere al poder, fue la reforma de Córdoba de 1918 que introdujo la autonomía y el cogobierno, que impuso una lógica de poder en el gobierno universitario como instancia mediadora y expresión colectiva del mundo universitario al rechazar la simbiosis entre Gobierno y Universidad, al ser uno expresión del Estado y la Universidad expresión de la Nación. Los ejes de las actuales reformas no deberían ni pudieran cambiar ese esquema de estructuración del poder, ya que eso es lo que define a la universidad latinoamericana.

Etiquetas: ,

Curso: La certificación de competencias profesionales, en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Federico Villarreal del Perú






El decano de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, el Dr. Julio Figueroa tuvo la amabilidad de invitarme a reaplicar el curso de "Certificación de competencias profesionales" para los profesores de dicha Universidad. No conocía a esta institución, más allá de que hace muchos años estando en IESALC había apoyado la realización de su Plan Estratégico. Fue en este sentido una muy buena ocasión para ampliar el intercambio con los equipos académicos de la Universidad y reverificar como las instituciones peruanas están acusiosas para mejorar la calidad. Pude apreciar un Decano "de sol a sol" como se llama a esos hombres dedicados con afecto y fuerte trabajo a construir y consolidar el trabajo académico de formación profesional. Figueroa me hizo recordar lo que han sido las maestras historicamente en Uruguay en la construcción de la educación básica. Allí también me pude encontrar y conocer el trabajo de Clotilde Spelucin, que nos acompaña en la foto también y que dirige la Oficina de Acreditación de la UNFV en el marco de una estrategia institucional de promover la evaluación y acreditación de todos sus programas. Menuda tarea, y enorme desafío ya que la propia autoevaluación con fines de acreditación implica una estrategia de cambios y reformas por la calidad. La Facultad de Psicología tuvo a su vez la enorme deferencia de aprobar por unanimidad la solicitud al Consejo Universitarios de conferirme el Doctorado Honoris Causa de la Universidad. Más allá de que es lógicamente una decisión de ese órgano, fue un momento muy sensible para mi cuando el Decano de la Facultad leyó la resolución, en tanto el mayor honor es siempre el reconocimiento de los pares, de los profesores que son como uno. Es esta sin duda una ventana de afectos y otra posibilidad para pensar seriamente agradecer muchos afectos que me ha dado Perú en los últimos años y mi deseo de estar unos meses allí entendiendo mejor esa compleja sociedad y esa creciente dinámica de la educación superior en la búsqueda de la calidad.

Etiquetas:

Conferencia: Las tendencias de la educación en la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú

En el marco de la "SEMANA DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA
UNI 2009 I”, organizado por la Oficina de Calidad Universitaria de la Universidad Nacional de Ingeniería que dirige el ingeniero y amigo Edwin Dextre Jara, dicte una conferencia el día 22 de abril sobre las tendencias educativas, que condujo a un intercambio fecundo con el propio Edwin Dextre, Jefe de la Oficina de Calidad Universitaria, el Arq. Manuel Ferreyra, Presidente de la Comisión de Modelo Educativo de la UNI, el Ing. Jorge Chau Chau- Asesor del Primer Vicerrectorado y el
Lic. Jorge Breña, Especialista en Educación Superior. Fue además un muy interesante momento para poder conocer y departir con el Mag. Ing. Aurelio Padilla Ríos, Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, y mismo poder intercambiar visiones con el Consejo Universitario de la UNI que tuvo la gentileza de abrir un momento de su sesión de trabajo para recibirme. Y además, reflexionar sobre como, además de costos y calidad, debe incluirse la variable de la localización, en el conjunto de variables que incluyen en la decisión de donde estudiar.

Etiquetas: ,

Curso - Taller: Curriculo por competencias y certificación profesional en la Universidad Nacional de San Agustin en Arequipa

Durante dos días intensos de trabajo y gracias a una amable invitación del Vicerector Académico, Valdemar Hoyos y de la Directora de la Comisión de Evaluación y Acreditación Sonia Velasquez, de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en Perú, tuve la oportunidad de trabajar con diversos actores del proceso de evaluación y acreditación de la UNSA y compartir mis experiencias y enfoques. El eje fue profundizar en la construcción de los procesos de reforma curricular sobre la base de las competencias profesionales, en el marco de un proceso en activa colaboración con los colegios profesionales. Varios Colegios presentaron sus experiencias e iniciativas sobre la resertificación de competencias profesionales, y contribuyeron a ampliar el debate sobre los caminos de las reformas curriculares. Curriculo por objetivos, por perfiles y por competencias, así como también recertificación por competencias o por resultados. Nuevos ejes todos para concebir y articular la relación entre la Universidad y el entorno social y económico. En la foto, al final del evento, en un momento de especial afecto, la Universidad me hizo un reconocimiento institucional en cabeza del Vicerector Hoyos, a quien felicito ya que esa misma semana fue electo por sus pares como el nuevo rector de esta importante Universidad de la segunda ciudad del Perú.

lunes, 20 de abril de 2009

Charla: La recertificación de competencias profesionales

Entrevista realizada por Ricardo Cuya Vera en Perú sobre el tema de la recertificación de competencias.

domingo, 19 de abril de 2009

Libro: Tendencias de la Educación Superior en América Latina en el siglo XXI (tomo II). Presentación en la Asamblea de Rectores del Perú



Esta semana, en la Asamblea Nacional de Rectores que dirige el Dr. Iván Rodriguez se realizó la presentación del tomo 2 del estudio que he realizado sobre las tendencias de la educación superior en América Latina. El libro cuidadosamente editado por Luis Piscoya, y que muestra un destacado nuevo rol de la ANR con una política editorial de calidad esmerada, fue presentado por el Rector de la Universidad Católica de los Andes de Chimbote, el Dr. Ingeniero Julio Dominguez, quién muy amablemente tuvo la gentileza de trasladarse hasta Lima y el Dr. Carlos Barriga Hernández, Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El Vice Rector de la Universidad de San Agustin de Arequipa. el Dr. Valdemar Medina Hoyos, quién también tenía prevista su participación, por cuestiones de último momento no pudo trasladarse a Lima.

Curso: Certificación de competencias profesionales

El rectorado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) del Perú a cargo del Dr. Luis Izquierdo a través de la Oficina Cental de Calidad Académica y Acreditación (OCCAA) que dirige el activo Dr. Julio Ramirez, me invitaron a dictar un curso de calidad de la educación superior que desarrolle sobre el análisis del curriculo de competencias, el licenciamiento profesional, las prácticas profesionales y la recertificación de competencias. Durante dos días y junto a 300 académicos tuvimos la oportunidad de presentar el trabajo de estos meses sobre unos de los ejes dinámicos de la educación superior y profundizando en la nueva fase de la evaluación de la caliadad de la educación superior, focalizado no en los programas e instituciones, sino en los profesionales. Fue una buena oportunidad para discutir e intercambiar criterios y al mismo tiempo renovar el encuentro y trabajar con diversos equipos académicos del Peru, que cada vez más muestra una dinámica situación de mejoramiento de la calidad que al mismo tiempo presenta demandas de asistencia técnica al avanzar hacia áreas más complejas de la dinámica educativa. Es un aspecto claro que resalto. Los procesos más acelerados hacia el mejoramiento de los sistemas de investigación y de aprendizaje, son al mismo tiempo los que requieren más intercambio y asistencia técnica. Los que nada hacen, nada necesitan. En la foto con algunos amigos de la oficina de la OCCAA.
Posted by Picasa

Etiquetas: , ,

viernes, 17 de abril de 2009

Asistiendo en los procesos de evaluación

En esta semana he estado trabajando en la Universidad Católica de los Angeles de Chimbote en Perú asistiendo su proceso de autoevaluación. En la foto con el Rector, el Dr. Ing Julio Dominguez frente a una de las sedes de la Universidad. En las otras, con algunos de los diversos grupos de evaluación de las escuelas de la Universidad con los cuales trabaje intensamente. Alguna vez escribi como las muchas de las buenas instituciones de educación a distancia se han desarrollado desde el interior de los países. Este es el caso de la UNADECH que hoy es una de las instituciones más sólidas de la educación a distancia en el Perú. Pero además de este perfil de modalidad, la Universidad tiene un conjunto de fortalezas interesantes, una de las cuales destaca por su consistencia y es la que se asocia a una clara decisión a favor del software libre, tanto en los sistemas que utiliza como en los ejes de sus procesos e enseñanza en las escuelas de sistemas. La ora es su vocación por la calidad y sistemas altamente normalizados y articulados a un plan estrategico y a procedimientos sobre la base de las ISO. Es un camino interesante, en un país que muestra cada vez más decisiones rigurosas en la construcción de la educación superior



Posted by Picasa

domingo, 12 de abril de 2009

Articulo: Los caminos del cambio universitarios (IV). La recertificación profesional

Diario El Nacional, Caracas, Venezuela,
16 de marzo del 2009
Los nuevos escenarios contemporáneos dados por la enorme expansión de conocimientos han creado un nuevo paradigma marcado por la educación permanente. Esta compleja realidad está obligando a repensar la eficiencia de los tradicionales sistemas universitarios y sus formas de aseguramiento de la calidad, y contribuyendo a pensar en nuevas modalidades de funcionamiento de los sistemas universitarios. En tal sentido, se está pasando de una primera fase del aseguramiento de la calidad caracterizada por la creación de agencias de evaluación y acreditación que desde afuera establecían parámetros sobre la gestión, el currículo, los profesores, etc. a un nuevo escenario de aseguramiento de la calidad vinculado a la educación permanente y que se focaliza en la actualización de las competencias profesionales de los egresados universitarios a través del licenciamiento y la recertificación profesional.
De nada sirven perfectas instituciones universitarias si a los pocos años las personas no actualizan sus saberes en contextos donde ellos se están volviendo obsoletos diariamente. Es esta una reforma de una enorme dimensión que se está desarrollando en la región y que implicará cambios revolucionarios en el correr del siglo XXI y que también implicará nuevas tensiones entre la conservación de las modalidades tradicionales universitarias y las nuevas instituciones que comienza a caracterizar la creciente sociedad global del conocimiento y la democratización del saber.
En América Latina el título académico históricamente ha dado acceso automático al ejercicio profesional. En el marco de la tradición europea continental, las universidades tradicionalmente han ejercido tanto el monopolio de la formación académica profesional como el rol determinante en la habilitación al ejercicio profesional. La graduación implicaba el fin de una etapa académica y al tiempo el ingreso en el mercado laboral.
En la nueva fase que se está conformando, asociada también a los tratados de libre comercio y a los mecanismos de integración regionales como el MERCOSUR, que están incluyendo la construcción de espacios de movilidad profesional, se avanza hacia el establecimiento de mecanismos de licenciamiento de los egresados universitarios, no sólo a través de registros públicos o colegiados, sino de pruebas evaluativas o de tiempos de pasantías profesionales. Y posteriormente un proceso permanente de recertificación de esas competencias profesionales para mantener la validez de los títulos, a través de la actualización de estudios, el ejercicio profesional calificado, la investigación, o simplemente la realización de pruebas referidas a los nuevos saberes generados en ese campo específico del conocimiento.
En esta segunda fase de la evaluación y acreditación están adquiriendo un papel significativo en su regulación, los colegios y asociaciones profesionales y científicas, asociado a la enorme diferenciación de saberes y a la democratización de los mecanismos de regulación y un creciente rol de la sociedad civil. Ambas etapas de la evaluación están estrechamente ligadas. En tanto en la primera se acreditan la calidad de la formación de los profesionales egresados, en la segunda se acredita el proceso de formación continua por su aporte a la actualización de conocimientos.
Es esta una reforma en muy rápido desarrollo en el mundo y en la región, asociada a la expansión de saberes y a la propia sociedad del conocimiento que impactará en múltiples dimensiones en las universidades, a partir del desarrollo de un currículo más ajustado a competencias genéricas, a procesos de enseñanza menos memorísticos, a nuevas ofertas académicas asociadas a la educación continua, a un cambio en el perfil de los estudiantes y a cambios en los criterios de la creditización. Son las derivaciones de la sociedad del conocimiento que promoverá ella misma, nuevas reformas universitarias para hacer a la universidad pertinente para seguir siendo vigente 1000 años más o que sentará las bases de la propia obsolescencia universitaria.
Ex Director de UNESCO/IESALC

Articulo: Los caminos del cambio universitario. (III). La evaluación y la acreditación externa

Diario El Nacional, Caracas, Venezuela,
20 de abril, 2009

La evaluación y la acreditación externa. Desde fines de los 90 en América Latina, se ha desarrollado un nuevo paradigma articulador de los caminos de las reformas universitarias focalizado en la evaluación y la acreditación externa. Ha sido una concepción que focaliza en la calidad el eje de toda posible capacidad de incidencia de las instituciones universitarias. Efectivamente, sin calidad, la Universidad pierde toda pertinencia. Ha sido una enorme oleada de reformas universitarias que, al igual que las banderas de Córdoba ha atravesado a toda la región.
Ha sido sin embargo su impacto mucho más rápido y silencioso. Más técnico que político, más docente que estudiantil, más gubernamental que universitario, más legal que ideológico. En tal sentido, en casi todos los países se han creado desde 1995, cuando se produjo la creación de la primera agencia (CONEAU: Argentina) agencias de evaluación y acreditación y para el 2008, apenas quedan algunos países -entre los cuales Guatemala, Honduras, Venezuela, Bolivia y Uruguay- que no han creado estos ámbitos académicos, colectivos y representativos de resguardo y promoción de la calidad universitaria.
No ha sido éste sin embargo un proceso exento de tensiones universitarias y de resistencias políticas. Muchas de las grandes universidades corrieron a los tribunales a presentar reclamos a la violación de la autonomía o amparadas en esa autonomía no se sometieron a esos procesos de aseguramiento de la calidad. Muchas universidades privadas han presionado para que se establecieran sistemas más libres y flexibles.
Ha sido un nuevo escenario donde entre la autonomía universitaria y la libertad de mercado, se han establecido nuevas variables asociadas a la calidad, a la regulación, a dinámicas sistémicas y a estándares crecientemente internacionales. Ha sido y es un nuevo escenario que reconoce la dificultad histórica de las propias universidades en garantizar los estándares de calidad, en definir a la calidad como el único norte significativo y de largo plazo de las universidades.
La evaluación y la acreditación se ha consolidado como el eje para producir información, para poder establecer metas y objetivos institucionales, para poder verificar mejorías, para identificar debilidades, para acercarse a la cada vez más acelerada y distante frontera de saberes que está promoviendo la sociedad del conocimiento, para construir mejores estándares colectivos de calidad, para asegurar la información verdadera a los consumidores y a la sociedad, para establecer estándares mínimos de calidad ante la enorme diferenciación institucional y disciplinaria.
Los balances muestran que varias universidades y sistemas de educación superior en la región han cambiado significativamente gracias a estos procesos, e inclusive que la fuerte resistencia de muchas universidades ha esos procesos, es hoy parte de la historia y la mayoría asume someterse a procesos de evaluación y acreditación objetivos, académicos y consensuados. Las arenas de tiempo muy rápidamente han cambiado el mundo universitario construido sobre las bases de los monopolios y los sistemas internos de garantizar la calidad.
El recorrido de este proceso ha sido complejo: bien fuesen sistemas voluntarios pero asociados a estímulos económicos para los docentes en unos casos y al aseguramiento de recursos públicos en otros, o a sistemas obligatorios asociados a la presión y la coacción de las leyes, el eje de la calidad ha reposicionado a las universidades de la región, ha sentado las bases de una enorme nueva reforma universitaria en todo el continente y ha planteado una nueva dinámica asociada al pasaje necesario entre sistemas de masas hacia sistemas de calidad, y que al tiempo ha sentado las bases de la reforma universitaria del siglo XXI, que un siglo después que las famosas banderas de la cogestión y la autonomía pone a la calidad como eje de las transformaciones de las sociedades.
Ex Director de UNESCO/IESALC